SEMINARIO DE POSGRADO BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN EN ESPACIOS LITORALES. Del 23 al 26 de abril de 2019.


Los invitamos a participar del Seminario de Posgrado: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN EN ESPACIOS LITORALES a cargo de del Dr. Gustavo O. Pagnoni (UNPSJB) y con la colaboración del Dr. Juan Pablo Morea (CONICET  - UNMDP). El mismo se llevará a cabo en el Aula de Posgrado de la Fac. de Humanidades, Piso 13º del edificio Banco Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle San Martín y Córdoba, en Mar del Plata, entre los días 23 al 26 de abril de 2019 en el horario de 14 a 19 horas.  Este seminario de posgrado se encuentra abierto a todos aquellos interesados de diversas disciplinas.

SEMINARIO DE POSGRADO
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN EN ESPACIOS LITORALES. 
Del 23 al 26 de abril de 2019.

El objetivo del seminario apunta a la presentación y análisis de las bases teóricas de la Biología de la Conservación. Se abordará con un enfoque interdisciplinar, integrando conocimientos provenientes del campo de las ciencias Biológicas y Sociales, con la incorporación de conceptos de las ciencias aplicadas relacionadas al manejo y la producción. El núcleo fundamental del curso es que los alumnos comprendan la necesidad de evitar la merma de la diversidad biológica causada por procesos no naturales (de origen antrópico) así como describir los métodos principales desarrollados hasta el momento para mitigar sus efectos. También se pretende abordar aspectos filosóficos, éticos, políticos y económicos para comprender la necesidad de cambiar los paradigmas de uso no sustentable de recursos naturales, desarrollados por el modelo globalizado.


La problemática ambiental y de recursos, revisten una enorme complejidad y fundamentan la propuesta. La manera más acertada de abordarla es mediante un cambio de paradigma, pasando de una sociedad consumista y despilfarradora de recursos a una sociedad previsora y conservadora, que promueva el uso sustentable de los mismos. Así se hace necesaria una nueva manera de entender la idea de desarrollo.

Se deben generar estrategias que contemplen el aprovechamiento integral y global (no puramente económico), de los recursos disponibles para atender las necesidades básicas de la población local y regional. Es decir, procurar descubrir políticas de desarrollo que garanticen el aprovechamiento y explotación de los recursos a largo plazo, evitando la depredación, teniendo en cuenta la integración cultural y natural de las distintas regiones, procurando reducir a su mínima expresión los efectos negativos de la actividad humana sobre el ambiente.

TEMARIO ANALÍTICO:

U.1 Recursos Naturales. Definición y ámbito de aplicación de la Biología de la Conservación. Origen de la disciplina. Ética de la preservación. Ética de la conservación de los recursos. Ética ecológica evolutiva de la Tierra. Situación actual de la biología de la conservación. Diversidad biológica. Especies y recursos claves. Gradientes ambientales en altura. Estimación de la diversidad biológica. Alfa, beta y gama diversidad.

U.2 Causas de la pérdida de diversidad. Tasa de extinción en el pasado. El hombre como factor de extinción. Tasa de extinción en islas. Biogeografía de islas y tasa de extinción moderna. Extinciones locales. Categorías: Extintas. En peligro. Vulnerables. Raras. Otras clasificaciones. Hábitat, destrucción, degradación y fragmentación. La población humana y el uso de recursos. Destrucción y fragmentación de hábitats. Introducción de especies exóticas.
Sobreexplotación.

U.3 Estableciendo áreas protegidas. Conservación de hábitats. Niveles de disturbios y áreas protegidas. Parques Nacionales. Monumentos Nacionales. Santuario de Fauna silvestre bajo manejo o Reserva Natural. Paisajes protegidos. Áreas con manejo de usos múltiples. Eficiencia de las áreas protegidas. Aproximación por comunidades y ecosistemas.

U.4 Diseño de áreas protegidas. Tamaño de las reservas. Preservación efectiva de las especies. Minimizando el efecto de borde y la fragmentación. Eslabonamiento entre las reservas naturales y corredores de conexión de hábitats. Reservas de la Biósfera. Corredores biológicos.

U.5 Manejo de áreas protegidas. Manejo de hábitats. Ecología del paisaje y diseño de parques. El manejo de los parques y la gente. Regulación de las actividades dentro del parque. Los parques nacionales y las comunidades locales. Trabajando con la gente. Las sociedades tradicionales y la diversidad biológica. Diversidad biológica y diversidad cultural. Agricultura y conservación in situ.
Reservas extractivas. Conservación ex situ. Fuera delas áreas protegidas

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 

Brailovsky, A. 1992. Esta nuestra única Tierra. Introd.
a la Ecología y Medio Ambiente. Larousse.
Brown, J. 2003. Macroecología. Impresora y
Encuadernadora Progreso SA (IEPSA). Méjico
Brown, A.; Martínez Ortíz, U.; Acerbi, M. y Corcuera,
J. 2005. La Situación Ambiental Argentina 2005.
Fund. Vida Silv. Argent.
Caughley, G. y Jun, A. 1996. Conservation Biology in
Theory and Practice. Blackwell Science.
Diamond, J. 2006. Colapso. Por qué unas sociedades
perduran y otras desaparecen. Viking, Penguin
Group, Nueva York.
Gleich, M.; D. Maxeiner; M. Miersch y Nicolay, F.
2000. Las cuentas de la vida. Un balance global de la
naturaleza. Galaxia Gutemberg. Círculo de Lectores.
Gore, A. 2007. Una verdad incómoda. La crisis
planetaria del calentamiento global y como
enfrentarla. Ediciones Gedisa.
Ham, A. Weiler, B. 2000. Principios y Prácticas de
Excursiones en Ecoturismo e Interpretación en la
Patagonia.
Hamilton, L. 1995. Importancia de la conservación de
la diversidad biológica en Los Andes.
Halffter, G., C. E. Moreno y Pineda, E. O. 2001.
Manual para evaluación de la biodiversidad en
Reservas de la Biosfera. M&T–SEA, vol. 2. Zaragoza.
Hallé, F. 1999. Un Mundo Sin Invierno. Los trópicos:
naturaleza y sociedades. Impr. y Enc. Progreso SA
(IEPSA). Méjico.
Leopold, A. 1949. A Sand County Almanac and
Sketches Here and There. Oxford Press, New York.
Matteucci, S. D.; Solbrig, O.T.; Morello, J. y Halffter,
G. 1999. Biodiversidad y uso de la Tierra. EUDEBA.
More, A.y C.Ormazábal. 1988. Manual de
Planificación de Sistemas Nacionales de Áreas
Silvestres Protegidas en América Latina. Of. Reg.
FAO A. Ly C. Sgo. Chile. Doc. Téc. Nro. 4.
Martinez Alier, J. 1991. La ecología y la economía.
México DF, FCE.
Meffe G. y Carroll R. 1994. Principles of Conservation
Biology. Sinauer Ass, Sunderland, Masachussetts

LUGAR Y HORARIOS DE LAS CLASES

Aula de Posgrado Facultad de Humanidades
Piso 13o edificio Banco Pcia. de Buenos Aires.
San Martín 2563 (esq. Córdoba). MDP
Martes a viernes, de 14 a 19 horas

DURACIÓN

El curso se dictará durante cuatro días, con un
total de 30 (treinta) horas teóricas- prácticas, 20
de ellas presenciales. Incluye salida de campo.

EVALUACIÓN

El trabajo final será escrito e individual. La nota
mínima de aprobación será de 7 (siete) puntos,
en una escala de 0 (cero) a 10 (diez).

VALOR EN  UVAc’s

El curso tendrá un valor de 2 (dos) UVAC’s

DESTINATARIOS

Graduados y docentes universitarios.

ARANCELES DEL CURSO (por participante)

Graduados Facultad de Humanidades,
UNMDP) ................................sin arancel
Graduados y profesionales .............$650.-

INFORMES e INSCRIPCION:
Posgrado Fac. Humanidades
posgrado@mdp.edu.ar
Maestría en Geografía Espacios Litorales
mespacioslitorales@gmail.com