"EL ACCESO INEQUITATIVO AL ESPACIO PÚBLICO EN LA PLAYA: UNA VISIÓN DESDE PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA GEOGRAFÍA". Por Romina Di Meglio

"EL ACCESO INEQUITATIVO AL ESPACIO PÚBLICO EN LA PLAYA: UNA VISIÓN DESDE PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA GEOGRAFÍA"
Por Romina Di Meglio

Archivo Personal Romina Di Meglio, realizada el 4/01/2018, a las 9.02 hs.

Desde la Geografía, mis primeros acercamientos a la investigación fueron en 2012, ante interrogantes que me iban surgiendo a partir de haber visto, ese invierno, en el Complejo Playa Grande (ciudad de Mar del Plata, Argentina) el comienzo de algunas modificaciones en el paisaje, como la construcción en cemento sobre la arena de una estructura fija, en un sitio que, hasta ese momento, había sido espacio de acceso libre; conjuntamente, en las temporadas estivales, eran recurrentes los problemas en torno al acceso al espacio gratuito, como lo ponían de manifiesto las ONGs y los ciudadanos preocupados en el tema. Así surgió un proyecto de investigación, el que inicialmente fue formulado y trabajado a partir de esos aspectos y, que, con el avance del trabajo del campo, se fue enriqueciendo. Por ejemplo, siendo mi área de estudio principal los espacios públicos recreativos, cuya característica fundamental es el uso colectivo (Borja, 2000), vi que se hacía necesario incorporar, indefectiblemente, el concepto de Accesibilidad Universal, para que ese uso comunitario pueda ser garantizado; también, esa necesidad surgió porque, durante los registros en la playa, vi las dificultades de algunas personas al transitar por ciertos sitios, ya que ésos no cumplían con las condiciones de seguridad y comodidad necesarias. Luego de esta breve presentación, de aquí en adelante haré un racconto de mi tema de investigación y de mi experiencia personal, hasta el momento, en relación con el proceso de investigación.


Primeramente, podrían mencionarse algunas cuestiones relativas al campo de estudio de la Geografía. A lo largo de su historia, ha habido y continuamente hay un enriquecimiento de las temáticas y de los problemas abordados, y esta ciencia ofrece diversidad de modelos explicativos e interpretativos para aproximarse a los temas. También puede mencionarse que la formulación de una problemática de investigación y su abordaje dependen de la creatividad de cada docente o de cada investigador, quien cuenta con una amplia gama de posibilidades en ese sentido.

En cuanto al objeto de estudio de la Geografía, ése es el espacio geográfico, que está conformado por componentes naturales y por procesos sociales, en una relación dialéctica entre la sociedad y la naturaleza y entre los distintos actores sociales. Es decir, el análisis de la configuración espacial implica la consideración de las dimensiones naturales, sociales, lo político-institucional y lo jurídico-administrativo, lo económico y lo cultural-ideológico (Santos, 1986).

Desde perspectivas críticas, se sostiene que existen conflictos y desigualdades socioespaciales, en tanto los distintos agentes tienen diverso poder de actuación y diversos intereses en la apropiación y el uso de los espacios. En definitiva, la Geografía debe contribuir al estudio de las problemáticas más debatidas del mundo actual, en las diferentes escalas, más aún en América Latina que es una región caracterizada por profundas y crecientes desigualdades sociales.

Para mi proyecto de investigación, el objetivo general que planteé es realizar un diagnóstico integral del área de estudio, que es el Complejo Playa Grande, al tiempo que proponer lineamientos de acción para avanzar en el desarrollo sostenible del sitio, en términos de equidad socioespacial. A partir del trabajo de campo, del aporte teórico de distintos autores y de la revisión de derechos y principios constitucionales, de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y otras legislaciones, consideré importante formular, para el área de estudio, tres ejes necesarios de analizar:
  • La preservación del ambiente ante las intervenciones antrópicas, teniendo en cuenta que ése es un bien colectivo, que tiene su protección jurídica específica.
  • La disponibilidad de espacio de acceso público y gratuito.
  • La Accesibilidad Universal en el espacio de acceso público y gratuito. Como sujetos de derechos, todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, económicas y sociales, son titulares de derechos, y las instituciones sociales y políticas son portadores de obligaciones que aseguren el reconocimiento, la protección, la promoción y el ejercicio de derechos de las personas. La sana recreación -así como otros derechos- es, antes que una necesidad básica, un derecho inalienable de toda persona; todos los derechos tienen el mismo valor e importancia y son interdependientes (Organización Panamericana de la Salud, 2012). En este sentido, el uso equitativo de los espacios es uno de los principios rectores del Derecho a la Ciudad (CMDC, 2013).
En el espacio público bajo estudio, estas dos últimas problemáticas implican desigualdades socioespaciales. A partir de esto me pareció importante asumir el abordaje de estas cuestiones desde la denominada teoría de la justicia espacial, del geógrafo Soja (2014), que es útil para comprender problemas frecuentes de las sociedades relativos al uso y acceso inequitativos al espacio, sus recursos y su infraestructura. Existe una apropiación y un uso diferencial del espacio y de sus recursos por parte de las distintas clases sociales: por ejemplo, las políticas de provisión de los servicios urbanos se caracterizan muchas veces por beneficiar de manera desigual a la población, privilegiando a los grupos dominantes (Toscana Aparicio, 2017); así también en ocasiones sucede con el disfrute al espacio público, que en las últimas décadas ha sufrido un deterioro en su calidad y, también, como menciona Pradilla (2014), ha padecido un incesante proceso de mercantilización, lo que reduce las posibilidades de acceso a ese espacio por parte de muchos ciudadanos. Por el contrario a esta situación, a partir de los conceptos propuestos por la teoría de la justicia espacial y, conjuntamente al haber recurrido a nociones básicas de Derecho, puedo formular que el acceso equitativo a los espacios públicos recreativos está garantizado, a través de distintos derechos y principios, en la Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de rango constitucional, como en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros.

Por otra parte, podría hacerse mención de algunas cuestiones del aspecto jurídico-administrativo de las playas en Mar del Plata. La mayoría de ésas son bienes pertenecientes al dominio público . En cuanto al uso de estos bienes, es importante distinguir entre el uso común y el especial. El primero es general (es el uso que puede realizar cualquier persona por su sola condición de tal). En cambio, el uso especial es exclusivo: supone el disfrute o explotación de carácter privativo -excluyente de otros- (Balbín, p. 233); para ello es necesario un permiso especial del Estado; a este uso es posible acceder, por ejemplo, a través de la concesión. Consiste, por tanto, “en la utilización de una porción de un bien del dominio público por parte de un usuario jurídicamente individualizado, como consecuencia de un título jurídico particular que lo habilita a ello” (Durand, J., s/f, p. 15). Éste es el caso de la mayoría de las playas en Mar del Plata. 

A partir de esto, en cada playa el espacio se divide en dos: un sector arancelado y un sector de acceso público y gratuito. La mayoría de las playas de la ciudad está concesionada y gran parte de su espacio está equipado para su explotación comercial, es decir, gran parte del lote de arena es un espacio arancelado y de uso restringido. Ese espacio de arena está cercado y se halla ocupado por toldos o carpas y sombrillas y otros servicios, en forma permanente durante la temporada estival. Los problemas se suscitan porque el espacio de acceso público y gratuito en general es de mucha menor superficie que el arancelado y resulta insuficiente de acuerdo con la cantidad de usuarios, y, además, se ve reducido o desaparece durante la pleamar, lo que genera inconvenientes a quienes no desean o no tienen la capacidad económica de pagar el alquiler de una carpa o sombrilla. Podría afirmar que muchas de estas desigualdades en el acceso (entre quien es cliente y quien no lo es) se originan en la normativa, que privilegia el espacio arancelado por sobre el de acceso libre.

Posteriormente, al trabajar la definición de espacio público, subrayo que la accesibilidad universal es inherente a su conceptualización: el hecho de que el espacio público, por definición, es de uso común, implica el acceso indiscriminado de todos los ciudadanos en condiciones seguras y cómodas. Por ello, aquí se plantea que si no se hace fundamental referencia a la accesibilidad universal, la definición de espacio público está incompleta, porque de ese modo no se garantizaría el uso colectivo, que es su esencia. En el mismo orden de cosas, otra de sus características es la calidad de sus infraestructuras y su equipamiento: la calidad en el acceso y permanencia al entorno físico es una de las cualidades principales del espacio público, y de allí también la relación con la accesibilidad universal.

La Accesibilidad Universal es la característica que deben cumplir los entornos físicos, bienes, productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso y uso en condiciones de seguridad y comodidad, en igualdad de oportunidades, al margen de su edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal que afecte su capacidad de comunicación y/o movilidad -transitoria o permanente-   (Fundación Caser; MT, 2010). El espacio debe ser inclusivo en términos sociales y físicos, debe considerar la amplia diversidad física y funcional del ser humano, manifiesta entre diferentes personas y también en una misma persona a lo largo de los años (Fundación Rumbos). 

A partir de aquí, fui buscando cuál podría ser el uno de los aportes particulares de la Geografía a las cuestiones de accesibilidad universal: la contribución se relacionaría con el hecho de que, como el contexto social es un factor clave en el grado de participación de las personas en la sociedad, la Geografía puede hacer contribuciones en ese aspecto. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001) menciona los denominados factores ambientales, que constituyen el ambiente físico, social y actitudinal que favorece u obstaculiza el desenvolvimiento de una persona. Son efecto facilitador o de barrera  las estructuras sociales (organizaciones y servicios relacionados con actividades comunitarias, el entorno laboral, las instancias gubernamentales, los servicios de comunicación y transporte, los lazos sociales, las leyes, las regulaciones, las actitudes y la  ideología). Pienso que a partir del estudio de estos aspectos podría afirmarse que la Geografía puede hacer un aporte importante. Así, desde una mirada integral y holística, y, desde el análisis de las condiciones políticas, sociales y económicas que contribuyen a la generación de situaciones de desigualdad, la Geografía puede contribuir a la visualización de las causas de los problemas, y a partir de allí elaborar propuestas de lineamientos de acción para tener un impacto concreto en la realidad.

Uno de los momentos en el que me di cuenta de la importancia de la visibilización de la temática (y el derecho) de accesibilidad universal fue a partir del diálogo en la playa, con una persona mayor, conocida mía. Ese día ella había regresado a la playa luego de varios años sin poder ir; ése había sido un día tan distinto porque estuvo junto a su familia disfrutando al aire libre y porque ese baño de mar había logrado reconfortarla física y espiritualmente, como había sido durante toda su vida. Pero antes de volver a su casa, me dijo unas palabras que tenían tal energía que lograron transmitirme lo que verdaderamente era un dolor. Dijo que no podría volver a la playa porque, según ella, se daba cuenta de que su estado de salud no iba a permitirle ir de nuevo. Sin dudarlo, pude darle una respuesta esperanzadora y cambiar el abordaje de la situación, a partir de lo que yo venía leyendo por mi tarea académica. Le expliqué que, erróneamente, ella estaba poniendo el foco del problema en sí misma pero que en realidad el problema era la falta de condiciones mínimas del entorno físico para que la totalidad de las personas pudiera acceder. Entonces, en ese momento la sentí respirar aliviada y, mirándome, en ella retornaba su típica sonrisa de cuando se sentía feliz, al mismo tiempo que parecía recordar otros tiempos. Cuando era chica, con su mamá y sus hermanos disfrutaban juntos los veranos y el tiempo de descanso y recreación en las playas de su ciudad, tal vez porque ésa era de las cosas que más disfrutaban y también porque el acceso era libre; luego, ella hizo lo mismo con sus hijos y sus nietos. Hay muchas personas en situaciones similares a la de ella: por eso, éste es un ejemplo a través del cual es posible reflexionar sobre la importancia y el deber del Estado de, como menciona la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), “adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en [dicha] Convención”, lo que, en este caso, sería en relación con el espacio de acceso público y gratuito.

Hacia el cierre de esta presentación, como conclusión, podría afirmar que la Geografía puede realizar aportes a los problemas relevantes o socialmente importantes y urgentes, como se propone es una de sus tareas (Rodríguez Lestegás, 2000), en pos de evitar o atenuar prácticas espaciales excluyentes, discriminatorias y opresivas. Desde perspectivas críticas, podría sostenerse que las desigualdades socioespaciales se originan en una desigualdad de oportunidades en el uso, acceso, apropiación y funcionalización de los espacios, en tanto hay grupos dominantes por sobre otros con menor poder de actuación. Por ello la Geografía puede contribuir a realizar aportes en torno a los grupos y personas en situación vulnerable, para quienes existen inequidades en el uso de los espacios. En la ley de máxima jerarquía, la Constitución Nacional -en el artículo 75, inciso 23- se habla de la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y por los Tratados internacionales de Derechos Humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad (CN, 2013). Desde estas ideas, la Geografía puede abordar el estudio de las problemáticas más acuciantes de la realidad actual.

Romina Di Meglio
dimeglioromina@gmail.com
Elaboración en base a Di Meglio, R. (2018) Tesis de Licenciatura en Geografía. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y tesis de Doctorado en Geografía en elaboración -Facultad de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur-.


Bibliografía:
  • Balbín, C. (2015) Manual de derecho administrativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley [en línea] https://drive.google.com/file/d/1B9fNG2LcnibQmn9tYQXoY6Xx0e0RkWwK/view
  • Borja, J., Muxí, Z. (2000) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona [en línea] http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf
  • Durand, J (s/f) Breve glosario de términos usuales en materia de dominio público [en línea] http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/Glosario_de_los_terminos_del_dominio_publico._.pdf
  • Pradilla, E. (2014). “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina”. En: Cadernos metropole [en línea]  http://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/19892/14799
  • Rodríguez Lestegás, F. (2000) “Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas. El fin de los exclusivismos”. En: Boletín de la A.G.E. (Asociación de Geógrafos Españoles) [en línea] http:// file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ViejasYNuevasGeografiasViejasYNuevasPropuestasDida-1318671%20(1).pdf
  • Toscana Aparicio, A. (2017) “En busca de la justicia espacial”. En: Política y cultura. N° 48, p. 209-213 [en línea] http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n48/0188-7742-polcul-48-00209.pdf
  • Santos, M. (1986) Espacio y método [en línea] http://www.ub.edu/geocrit/geo65.html
  • Soja, E. (2014) “La construcción de una teoría espacial de la justicia”. En: En busca de la justicia espacial. España: Tirant Humanidades.
Fuentes:
  • “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad” (CMDC) En: Cuadernos Geográficos, N° 52, 2013, pp. 368-380. España: Universidad de Granada [en línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17128112016
  • Constitución de la Nación Argentina (CN): incluye los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (2013). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus. 
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley Nacional N° 26.378/2008) [en línea] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm
  • Fundación Caser [en línea] https://www.fundacioncaser.org/autonomia/cuidadores-y-promocion-de-la-autonomia/promover-la-autonomia-personal/que-es-la-accesibilidad-universal
  • Fundación Rumbos [en línea] http://www.rumbos.org.ar/vision
  • Ministerio de Turismo de la Nación Argentina (MT) -Servicio Nacional de Rehabilitación (2010) Directrices de Accesibilidad en servicios turísticos y Guía de Autoevaluación [en línea] https://www.snr.gob.ar/wp-content/uploads/2016/03/02-DirectricesAccesibilidad-Servicios-Tur%C3%ADsticos.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Secretaría General de Asuntos Sociales-Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) [en línea] https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (2012) Salud en Sudamérica,  edición 201:  panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud. Washington [en línea] https://www.paho.org/chi/images/PDFs/salud%20en%20sam%202012%20(ene.13).pdf