MATERIALES Y MÉTODOS - CAPITULO 3 - RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Compartimos: "MATERIALES Y MÉTODOS", temas incluidos en el Capitulo 3: RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA / Graciela Benseny (Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, 248 p. Primera edición: diciembre 2013. ISBN: 978-987-543-755-5 Impreso en: Editorial Martín, Mar del Plata. Diseño y diagramación interior: Graciela Benseny Impreso en Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

APLICACIONES EN ÁREAS LITORALES

Capítulo 3. (Segunda Parte)

RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Lic. Noelia Aymara Padilla
Becaria CONICET- Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de
Investigaciones Económicas y Sociales. Grupo Turismo y Territorio.
Espacios Naturales y Culturales


MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicó el método geohistórico, cuya propuesta teórico-metodológica incluye el estudio de la historia, urbana y ambiental, poniendo …“énfasis en los procesos complejos de ocupación del territorio, teniendo como centro al hombre, sus formas de vida, sus implantaciones territoriales y las relaciones que se establecen con el medio natural”… (Fernández Figueroa, 1998:8).

En base a este enfoque retrospectivo se tiene en cuenta el estudio de la relación sociedad/naturaleza.La frecuencia de Sudestadas se consideró a partir de García (2009), cuyos registros consignados para Mar del Plata en cuatro períodos (1971-1980, 1981-1990, 1991-2000, 2001-2007) se obtuvieron del relevamiento de datos provenientes de las estadísticas decadales (eventos extremos), de la información diaria del Servicio Meteorológico Nacional, de estaciones automáticas de Defensa Civil y del Instituto Argentino de Oceanografía, así como también de la información suministrada por distintos medios de comunicación, documentos, archivos históricos y páginas web.

Los impactos de las Sudestadas en el área de estudio son planteados a partir de la información proveniente de la prensa digital (El Recado, La Capital, El Planeta y La voz de Miramar) analizando el período comprendido por los años 1971 a 2007.

El diagnóstico de las respuestas sociales frente a riesgos climáticos se realizó teniendo en cuenta la propuesta conceptual y metodológica de la Teoría Social del Riesgo, que incluye los conceptos de peligrosidad, vulnerabilidad y desastre. El primer concepto surge de fenómenos que por su tipo y magnitud, así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un peligro permanente o pasajero siendo potencialmente dañino, tanto para el hombre en sí mismo, como para sus bienes (Romero y Maskrey, 1993). El concepto de vulnerabilidad es definido por Wilches-Chaux (1993:17) quienes sostienen que …“por vulnerabilidad vamos a denotar la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente”….

El riesgo es considerado como un daño posible a partir de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno peligroso y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. En palabras de Cardona (1993:72) …“el riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento, con la vulnerabilidad o susceptibilidad de los elementos expuestos”… Medidas tendientes a  disminuir la vulnerabilidad en base a la protección y regulación de usos del suelo, son la base fundamental para reducir las consecuencias de las amenazas o peligros. Finalmente, el desastre es …“un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el ambiente” … (Cardona; 1993: 45).



GESTORES COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: 
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES

A la memoria de María Marcela Eraso,
quien formó y acompañó con toda su pasión a los
“Gestores Costeros”

Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a
través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.

AUTORAS: 

Graciela Benseny. Licenciada en Turismo y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Mónica García. Licenciada en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Cristina Varisco. Licenciada en Turismo y Magister en Ciencias Sociales con mención en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata.

María Graciela González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Padilla. Licenciada en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CONICET.

Noelia Maresca. Profesora en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CIN.

Jorgelina Cano. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guadalupe González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Campoliete. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Comelli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carolina Irigoin. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Virginia Jouanny. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo,Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Constanza Lalli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Lao. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Jésica Ojeda. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ailín Mailén Tur Mauri. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

AGRADECIMIENTOS

El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.

Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.

También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la  Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.

En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).

Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).

A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.

Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros