ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE COSTERO REALIZADO MEDIANTE DOS CORTES HISTÓRICOS. ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)
MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS LITORALES
SEMINARIO ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LOS ESPACIOS LITORALES
ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE COSTERO REALIZADO MEDIANTE DOS CORTES HISTÓRICOS
- PRIMERA PARTE -
Estadío Inicial
En el estudio realizado por Isla (2006) sobre la dinámica y morfología costera argentina, menciona la presencia de antiguas barreras medanosas en el litoral de la provincia de Buenos Aires, denominadas: Oriental (desde Punta Rasa hasta Mar Chiquita), Austral (desde Miramar hasta Baterías) y Patagones (desde Bahía San Blas hasta Punta Redonda). El mencionado autor define las barreras medanosas como…“cuerpos de arena emplazados en la zona costera, marcando la interacción entre procesos continentales y marinos, que poseen características distintivas de otros cuerpos de arena litorales”… (Isla 2010:7). Se formaron en la zona templada y constituyeron un campo de médanos acumulado naturalmente, proviniendo la arena desde el continente por los aportes eólicos y desde el mar.
El área de estudio se ubica en el Partido de Mar Chiquita, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, al sur de la desembocadura de la albufera Mar Chiquita y a 40 km al norte de la ciudad de Mar del Plata (37º44′23.87″ S, 57º26′35.31″ W), sobre el tramo más austral de la barrera medanosa oriental. Es una costa de acumulación determinada por su bajo nivel topográfico (ya que se ubica en la llanura o pampa deprimida) y la existencia de un aporte continuo de arena que ha permitido la formación de la franja de médanos y el desarrollo de playas.
La barrera medanosa oriental y la albufera evolucionaron durante la fase regresiva que comenzó hace 5000 años. Por acción de los vientos y procesos de deriva litoral desde el norte, dicha barrera creció a partir de un paleocabo situado cerca de la actual ciudad de Villa Gesell (Isla et al., 2001a), originando los ambientes estuáricos que después dieron lugar a la formación de la laguna costera vinculada al mar (Fasano et al. 1982). La barrera medanosa posee en sus porciones más anchas 3.5 km de extensión y al llegar al área de estudio se va estrechando hasta desaparecer en Mar del Plata, dando lugar a acantilados que van aumentando en altura hacia el sur. Por consiguiente, el área de estudio constituye un límite o transición entre una costa arenosa, de acumulación, al norte y una costa de acantilados, erosiva, al sur (Isla 1997). La albufera Mar Chiquita se extiende en sentido NE-SW y conforma un cuerpo de agua costero que se comunica con el océano a través de su canal de desembocadura. Hasta la construcción de un espigónen 1973 la boca fluctuaba cambiando su desembocadura, con una migración que para esa fecha se determinó en 200 m año –1 a partir de la interpretación de fotografías aéreas (Isla 1997) La deriva litoral predominante se desplaza desde el sur o sudeste, pero en ocasiones de viento norte (principalmente en la estación cálida) las olas pueden dar lugar a transporte secundario hacia el sur.
El promedio de altura de la rompiente es entre 0.6–0.8 m, un máximo de 2.3 m. El promedio del período de ola es de 10 segundos (Isla, 1997). El régimen de mareas es semiduro con amplitudes que varían entre 0.6–1 m y con un promedio de 0.91 m. Las playas están orientadas hacia el sudeste (39º N), con una pendiente usual de 4–5%. Las arenas que predominan en las playas son de finas a medias, y en los médanos la granulometría se distribuye entre arenas medias y gruesas en los sectores de cubetas de deflación y finas en las depresiones intermedanosas (Isla et al.2001a). Entre el área de estudio y Punta Médanos se extienden bancos submareales, dorsales de arenas no consolidadas y finas, con una orientación 20–45º N y conectados a la costa en su sección septentrional. Su dinámica registra en la zona de Punta Médanos movimientos hacia el norte y este de 22 cm km–2 (Parker et al., 1978).
Por otra parte, según Dadón (2005), durante el siglo XIX en la percepción del paisaje costero, los rasgos del relieve eran considerados estériles, improductivos e inadecuados para ser habitados y debían perfeccionarse. Por otra parte, tal como explica Benseny (2011), en ese momento histórico el proyecto político nacional fomentaba la fundación de pueblos en la zona Norte y Oeste de la provincia de Buenos Aires, aplicando un plano con diseño de damero (Ley 3487/13). El litoral marítimo se reservaba para la instalación de puertos, cuando el ambiente proveía las condiciones naturales propicias.
En 1874 sobre la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires se funda Mar del Plata, un pequeño poblado originado por la presencia de un saladero, contaba con un puerto construido al abrigo de un afloramiento rocoso y en un arroyo en su cercanía; pocos años más tarde se transforma en el principal balneario argentino. El éxito turístico alcanzado a fines del siglo XIX, invita y propicia el surgimiento de nuevas urbanizaciones turísticas al Sur de Mar del Plata. Con el cambio de siglo se valoriza la costa marítima localizada al Norte de Mar del Plata y prosperan nuevas urbanizaciones costeras. Algunas solo lograron permanecer como localidades balnearias, mientras que otras, al amparo del marco normativo que favorece la fragmentación territorial, alcanzan en el año 1982 el rango de partido, surgiendo los partidos de: La Costa, Pinamar y Villa Gesell (Benseny, 2011).
El siglo XX es testigo de un fuerte proceso de fragmentación territorial en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, debido a la valorización y funcionalización turística de la zona costera. El espacio litoral con alta vocación turística se convierte en el escenario predilecto de los flujos turísticos, en demanda de un lugar acondicionado y equipado que caracteriza al turismo de sol y playa, transformando los recursos naturales en un espacio recreativo y turístico. La localización inmóvil de los recursos naturales genera la necesidad de ser consumido en el lugar y motiva el desplazamiento de las personas que desean disfrutar de ese sitio (Benseny, 2011).
La creación de urbanizaciones turísticas litorales motivó la fragmentación territorial basada en la valorización paisajística de la costa. A comienzos del siglo pasado, la planificación era escasa y había poco conocimiento del comportamiento del ambiente.
El área costera del partido de Mar Chiquita, debido a sus variados atractivos naturales y a su proximidad a la ciudad de Mar del Plata, despertó gran interés para diversas empresas urbanizadoras. Las tierras fueron adquiridas por la Compañía General de Tierras, la cual se desempeñaba como urbanista del Instituto Argentino de Urbanismo [1]
Se trazó una diagramación urbana con más de cien manzanas y grandes proyectos complementarios que se realizaron en forma parcial. La fecha de fundación de la localidad es el 16 de junio de 1939 ya que fue el día que comenzó el primer loteo (Azzanesi, 2004), luego de aprobarse el plano por Decreto Nº 28.750 por la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
A partir del proyecto de fundar un balneario de gran atracción turística, se realizaron diversos remates ofreciendo numerosas ventajas a los compradores y estableciendo condiciones sobre el tipo de construcción y materiales permitidos. Sin embargo, el proceso de ocupación fue pausado hasta los años setenta y luego sufrió un gran crecimiento producto, entre otros factores, del auge del turismo interno y de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 11 que lo vinculó con Mar del Plata.
Desde la fundación del balneario hasta el año 1967 (figura 5) no hubo cambios importantes en el proceso de ocupación de la franja costera ya que sólo dos lotes del sector se ocuparon.
“El
Refugio” – Foto 1968
Figura
5: “El Refugio” Lugar donde se dio inicio de la zona urbana
Fuente:
Corre y César (2007) Enciclopedia Digital Mar Chiquita
Figura 6: Centro de Interpretación integral de atención al visitante [2]
Fuente: Corre y César (2007) Enciclopedia Digital Mar Chiquita.
[1] Otra de las empresas interesadas fue La Compañía General de Tierras S.R.L., la cual planificó a mediados de 1949 una gran urbanización de más de 12.000 hectáreas que abarcaba todo el sector de la albufera, pero por diversas cuestiones la compra no se concretó (Orensanz, 1986). Esta compañía fundó numerosas urbanizaciones en el partido de Mar Chiquita (Santa Elena, Santa Clara del Mar, Atlántida) y en el partido de General Pueyrredón (El Sosiego, Barranca de los Lobos, entre otras) entre los años cuarenta y sesenta.
[2] El Balneario Parque Mar Chiquita fue fundado el 16 de junio de 1939 cuando la Compañía General de Tierras comenzó el loteo. La construcción más antigua de la localidad data de 1930, varios años antes de la fundación, este edificio es conocido como "El Refugio” en donde hoy después de su reconstrucción funciona el Centro de Atención al Visitante.
Magter/Esp/Lic. Cristian César
Magter/Esp/Lic. Cristian César