26 DE ENERO. "DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL "

RESERVA BIOSFERA: MAR CHIQUITA.
DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Por el grupo de investigación

El pasado 26 de enero celebramos el día de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear sensibilizar y concientizar en las personas, especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.

Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales (Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992, Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental) vendrían a corroborar la importancia de la educación.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones que persigue la Educación Ambiental no es fácil pasar de la teoría a la práctica en este tema, cuando el común de las personas entiende que la educación es para los estudiantes y que estos por lo general son niños y/o jóvenes; pero donde quedarían las personas mayores, aquellos que con su actuar están o no contribuyendo al deterioro ambiental.

En cuanto la Educación Ambiental en la Reserva Biosfera Mar Chiquita ha estado presente siempre, a través de políticas públicas, instituciones, particulares, entre otros. 

Este grupo de investigación quiere destacar la participación activa de las siguientes personas que han contribuido en las diferentes propuestas, pues no es reciente, sino que están trabajando desde hace muchos años en los diferentes espacios:

Nuestra querida maestra Marta Graciela Pizzo, pionera en la escuela primaria N° 12 de Mar Chiquita en donde ha desarrollo de diferentes propuestas didácticas en los espacios curriculares.

Constaza Lalli. En el marco de las tareas de concientización turístico-ambiental del Proyecto “Gestores Costeros”, durante los meses de verano del año 2013, se realizó experiencias educativas con los niños que asistían a las Colonias de Vacaciones del Partido de Mar Chiquita.

Mónica Iza, ha desarrollado en sus diferentes espacios actividades que contribuyen a la educación ambiental. También otros actores fundamentales y locales que son protagonistas permanentes: Verónica Wendel, Florencia Celesia y María Jimena Ahumada quienes desde el primer momento colaboraron con nuestro proyecto y con los proyectos de otras instituciones educativas, grupos de investigación y demás.

Los Guardaparques Julio ‘Chino’ Mangiarotti, encargado de la Reserva Natural Mar Chiquita y José Luis Cómita, quien ha participado en el desarrollo del documental.

A todos ellos. Muchas gracias y a seguir sumando!!!!!!