INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA TEMÁTICA. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE EROSIÓN COSTERA, ACTORES Y RESPUESTAS SOCIALES FRENTE AL RIESGO EN LA COSTA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE EROSIÓN COSTERA, ACTORES Y RESPUESTAS SOCIALES FRENTE AL RIESGO EN LA COSTA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA.

“Párrafos Geográficos” Volumen 7, 
Nº 1 Número Especial sobre Geografía de riesgos costeros. 


2008

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA TEMÁTICA

El interés en abordar este tema en el presente trabajo de investigación, radica en la necesidad de cubrir un déficit de conocimiento e información sobre el problema costero del partido de Mar Chiquita desde una perspectiva geográfica e integral, ya que la escasa bibliografía existente sobre el territorio municipal, ha sido esporádica y específica. La  mayoría de los trabajos, han apuntado a una caracterización del sistema natural de Mar Chiquita o de algunos de sus componentes. Un antecedente importante, enfocado en la geomorfología de la costa marchiquitense y con el objetivo de generar un plan costero, lo constituye el trabajo de Chiurla (2000), que analiza entre otras cuestiones, las particularidades morfogenéticas de la costa del partido de Mar Chiquita.

En el año 2005 el Centro de Geología y Costa perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó un estudio de los problemas ambientales que se registran en las barreras arenosas de Mar Chiquita-Villa Gesell y Gral. Pueyrredón-Necochea, en la provincia de Buenos Aires. Los problemas abarcan erosión costera, efectos de sudestadas, migración de dunas, sobreexplotaciones mineras (en especial la extracción sin control de arenas en las playas) y malas prácticas de manejo de balnearios. Además de analizar las relaciones morfológicas entre las playas y los médanos litorales, se estudiaron los sedimentos estuáricos depositados durante los últimos 6.000 años y que dieran origen a ambas barreras.

Es por ello que, se consideró conveniente realizar una investigación de riesgo a partir de un diagnóstico ambiental, para poder conocer la percepción de los diferentes actores sociales, en especial de los vecinos que viven en ese espacio.

Se define riesgo como la probabilidad de que se produzcan daños para las personas o para sus bienes, dependiendo no sólo del proceso en sí mismo, sino también del grado y tipo de ocupación de la superficie terrestre por parte de las comunidades humanas (Cendrero Uceda,  1997).  Se    toma    el  concepto  de  Thomas  y  Allison  (1993)  que  definen  riesgo, fragilidad y susceptibilidad de paisaje como la magnitud de cambio potencial dentro de un sistema geomorfológico, lo cual se relaciona con la capacidad de un paisaje para resistir o absorber los impulsos del cambio promovidos por unos procesos activos.

Como la temática abordada es el riesgo costero se toma el concepto de costa en un sentido geográfico como franja de ancho variable, resultante del contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en ámbitos que comparten la existencia o influencia del mar (Barragán, Muñoz, 2003).

En cuanto a nuestro lugar de estudio, en líneas generales, se puede decir que el partido de Mar Chiquita se divide en dos sectores: uno, en el interior del distrito, que se dedica a la actividad agropecuaria y otro, relacionado con el sector costero, poblado en su mayor parte  por habitantes ajenos a la zona y que dependen principalmente de la actividad turística. Año tras año, el ámbito costero del partido sufre la organización que le imprimen las pulsaciones veraniegas, como expresión de una tenue articulación estacional que responde a estímulos no locales (César, 2007). El área analizada en este trabajo comprende el Partido de Mar Chiquita (figura 1), que se encuentra localizado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, limita al norte con los municipios de Maipú, de General Madariaga y de Villa Gesell, al noroeste con
Ayacucho, al oeste con el de Balcarce, al sur con General Pueyrredon y al este con el Océano Atlántico. Su superficie es de 336.687 hectáreas o 3.097 km2. Está surcada por distintos arroyos, que nacen en el sistema serrano de Tandilia y que desembocan en el Atlántico, algunos de ellos, previo paso por la laguna de Mar Chiquita.

 Figura 1: Localización del municipio de Mar Chiquita en Argentina
Actualmente, el Partido de Mar Chiquita sufre la falta de planificación urbanística. Este problema es histórico, basta con remontarse a la década de 1930, cuando estas tierras pertenecían a las familias más adineradas de la época. Las primeras fundaciones fueron simples trámites administrativos. Para cumplir con disposiciones legales se realizaron planos de tableros, que aunque aprobados, tenían inconvenientes topográficos, dunas irregulares (médanos móviles) y cañadones.

La erosión en el Balneario Mar Chiquita se observó al inicio de la década de los años 50, al deteriorarse la barrera medanosa, lo que trajo como consecuencia la pérdida de arena y playa. La primera construcción de defensa fue un espigón escollerado (el único penetrante en el mar) en el límite norte de la playa, posteriormente reformado. El espacio fue tomando importancia como centro turístico, aumentando la concurrencia de turistas que fue modificado la estructura del lugar. En el año 1982, se observó que las viviendas ubicadas a lo largo de las costas estaban amenazadas por el mar.

La segunda fundación correspondió a Mar de Cobo que asignó sobre la playa, en ese espacio se comenzó a edificar sobre escenarios de riesgo en un corto plazo en el se promovió la construcción de un gran hotel, pero con el tiempo se convirtió en un camping municipal. Más adelante se fundó Santa Clara del Mar (actualmente el centro urbano más poblado de la costa). Visionarios de la futura problemática fueron el ex intendente Norberto Hegoburu y el arquitecto Juan Carlos Ronda, quienes se ocuparon, junto a otros pioneros, para minimizar estas problemáticas a partir de los años 90, pero la falta de planificación, dinero, y acuerdo conjunto con el resto de los municipios de la región no se lograron las propuestas iniciales. El tipo de forestación junto a la legislación vigente (Ley sobre la fundación de nuevos centros de población, de la Pcia. de Bs. As. N° 3487 de 1973) no tenían en cuenta las urbanizaciones litorales con características particulares, especialmente la falta de definición de la playa; sin embargo recién fue reemplazada al sancionarse la ley N° 8912 de 1977. Se supone que además de los aspectos legales y económicos, existía un desconocimiento de
técnicas apropiadas para la fijación y forestación de médanos.

Con el proceso de crecimiento y desarrollo demográfico del Partido, se realizaron inversiones en la construcción y equipamiento turístico específico, desde ese momento  faltaron políticas de gestión sustentables en el tiempo que contemplaran el impacto  ambiental del accionar humano, tales como la planificación y reglamentación de zonificaciones, de redes de drenajes pluviales que eviten los desagües en las playas que cortan el cordón de dunas e incrementan la erosión de las mismas, el control efectivo de la extracción de arenas de las playas, el rediseño de la red de pavimentos causantes de la impermeabilización de la superficie de dunas evitando la filtración de agua como recarga natural del acuífero, etc.

Este trabajo se plantea los siguientes objetivos:

1. Conocer los cambios espaciales registrados en la costa del partido de Mar Chiquita en los últimos años.
2. Destacar la racionalidad y la percepción de los actores sociales que habitan en la costa el partido de Mar Chiquita.
3. Realizar un diagnóstico sobre el riesgo costero que está enfrentado la población del lugar.

Magter/Esp/Lic. Cristian César