CAPITULO 3 - RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Compartimos: "RESUMEN, INTRODUCCIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO", temas incluidos en el Capitulo 3: RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA / Graciela Benseny (Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, 248 p. Primera edición: diciembre 2013. ISBN: 978-987-543-755-5 Impreso en: Editorial Martín, Mar del Plata. Diseño y diagramación interior: Graciela Benseny Impreso en Argentina.

APLICACIONES EN ÁREAS LITORALES

Capítulo 3. (Primera Parte)

RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS

A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Lic. Noelia Aymara Padilla
Becaria CONICET- Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de
Investigaciones Económicas y Sociales. Grupo Turismo y Territorio.
Espacios Naturales y Culturales


Resumen

En el contexto del cambio climático y de sus efectos, el objetivo del presente capítulo es analizar las respuestas sociales ante situaciones de riesgo climático asociadas a Sudestadas en Mar del Sud, un pueblo balneario localizado en el sudeste atlántico de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal aspira estudiar los efectos originados por las Sudestadas en la zona costera de Mar del Sud, Argentina.

Se aplicó el método geohistórico, cuya propuesta teóricometodológica incluye el estudio de la historia, urbana y ambiental. Los impactos de las Sudestadas en el área de estudio son planteados a partir de información proveniente de la prensa digital. El diagnóstico de las respuestas sociales frente a riesgos climáticos se realizó teniendo en cuenta la propuesta conceptual y metodológica de la Teoría Social del Riesgo. 

Introducción

En palabras de Strahler y Strahler (2000) el clima es una condición característica de la atmósfera próxima a la superficie terrestre, en un lugar o sobre una región determinada. Comprende un conjunto de condiciones atmosféricas medias, y es producto de la combinación de tres elementos: la temperatura, la presión y la humedad. El cambio climático se refiere a cualquier modificación en el clima de una región a través del tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de las actividades humanas (Houghton et al., 2001). Generalmente se establece a partir de un análisis de datos en un período de tiempo de 30 a 50 años.

La variabilidad natural es entendida como una desviación de la tendencia general o de un estado estacionario. Desde una perspectiva paleoclimática, el cambio climático es normal y forma parte de la variabilidad natural del planeta, relacionada con las interacciones entre la atmósfera, el océano y la litosfera, y las modificaciones en la cantidad de radiación solar que alcanza la Tierra.

El calentamiento global es definido como el incremento de la temperatura media de la atmósfera asociado al efecto invernadero, un fenómeno natural que regula la temperatura de la Tierra. Ciertas actividades humanas pueden generar la intensificación de los gases que forman el efecto invernadero, trayendo aparejado una reducción de la energía re-emitida hacia el espacio, y un incremento de la temperatura en la tierra. Este incremento produce la alteración de los patrones climatológicos normales en distintas regiones del mundo.

El ambiente litoral es uno de los espacios más afectados por el cambio climático. Desde una visión amplia e integral, el litoral puede ser entendido como la zona de interacción entre fenómenos humanos y naturales, es decir, una…“franja de ancho variable, resultante del contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en ámbitos que comparten la existencia o la influencia del mar”… (Barragán Muñoz, 2003:18).

El descongelamiento de las nieves eternas en las regiones subpolares incrementa el riesgo de inundaciones en áreas costeras por efectos del crecimiento del nivel del mar, entendido como el promedio de las alturas de la marea en un sitio dado y en un período determinado de tiempo que generalmente es un año. Los escenarios para el 2100 indican que el nivel global del mar podría aumentar entre un 0.18 m. y 0.59 m. (PICC). El retroceso de la línea de costa y la pérdida sedimentaria, constituyen algunos de los indicios del crecimiento del nivel del mar. 

Asimismo, el cambio climático acarrea el incremento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, incluyendo los efectos del viento local Sudestada, que impactan en las localidades litorales del sudeste atlántico argentino, con mayores efectos en la región del Río de la Plata. 

Diamond (2005) menciona factores que contribuyeron al colapso de las sociedades pasadas y establece nuevos factores que podrían contribuir a debilitar y hacer colapsar sociedades actuales y futuras, entre ellos se hallan los cambios climáticos ocasionados por el hombre (influencia antropogénica sobre el clima). Por tanto, los riesgos climáticos derivados del cambio climático obligan a las sociedades a generar respuestas frente a ello. 

En este contexto, se propone como objetivo general analizar las repercusiones del viento local Sudestada en Mar del Sud, un pueblo balneario localizado en el sudeste atlántico de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Asimismo, se consideran como objetivos específicos, presentar las respuestas sociales a los efectos de dicho fenómeno en el área de estudio y recomendar pautas para una efectiva adaptación al mismo. 

1. Área de estudio

El área de estudio comprende la localidad de Mar del Sud, ubicada a 57º 59’ latitud sur y 38º 20‘longitud oeste. Pertenece al municipio de General Alvarado, provincia de Buenos Aires, con cabecera en Miramar, de la cual dista 17 km. hacia el sur. La actividad económica principal es el turismo. 

El clima responde a la denominación de templado húmedo con marcada influencia oceánica. Se caracteriza por temperaturas propias de un régimen térmico de zona templada. La influencia marina genera condiciones de temperaturas medias mensuales moderadas con baja amplitud térmica. La temperatura media anual se sitúa en los 14ºC, con valores medios máximos
mensuales entre 20ºC y 18ºC y mínimos entre 7ºC y 9ºC (Chacra Experimental de Miramar, Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires, año 2011). La influencia de la corriente fría de Malvinas predomina durante todo el año reduciendo las temperaturas. 

El espacio se halla bajo la influencia de dos masas de aire de diferente origen: los anticiclones semipermanentes de los océanos Atlántico y Pacífico. Entres los meses de setiembre y diciembre se presentan vientos predominantemente marítimos, mientras que desde enero a agosto, vientos continentales.

Se produce un continuo intercambio de masas de aire entre la interfase tierra-mar (brisas de mar y de tierra) por efecto de las diferencias de calentamiento y enfriamiento que experimenta la tierra y las masas de agua, originando diferentes presiones. Durante el día la mayor temperatura de la tierra (baja presión relativa) origina ascensos del aire calentado que es rápidamente compensado por la llegada de aire frío procedente del mar (alta presión relativa). Durante la noche, el mecanismo se invierte. 

El promedio pluviométrico alcanza 930 mm, la estación con mayor distribución de precipitaciones es el verano (850 mm) y la menor, el invierno (77 mm) (Chacra Experimental de Miramar, Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires). 

El relieve predominante es llano, con alturas máximas de 10 m.s.n.m., la pendiente general del terreno oscila entre 0,15 y 0,2% (Camino et al., 2011). Se distingue la presencia de la desembocadura de los arroyos La Carolina y La Tigra, los cuales tienen sus nacientes en las Sierras de Tandil. Los mismos son poco caudalosos y están caracterizados por un régimen permanente y un diseño meandriforme.

La costa abarca una extensión aproximada de 2 km. y es micromareal. Las olas tienen una altura promedio de 0,90 m. (período de 9,5 s.) que pueden alcanzar alturas máximas de 2,30 m. (Lanfredi et al., 1992). Presenta un conjunto de geoformas originadas por diferentes procesos (erosión y acumulación), formando un paisaje de tipo compuesto con dos sectores diferenciados (figura 1):

- Zona 1: desde el arroyo La Carolina hacia el inicio de acantilados, se caracteriza por el predominio de procesos de acumulación que dan lugar a la formación de playas y médanos actualmente interferidos y/o extraídos por el
avance de la urbanización. No se produce la formación de bermas, pero se diferencia una playa distal de una frontal.

- Zona 2: hacia el Sur de la anterior, presenta procesos erosivos que se manifiestan en el retroceso de los acantilados que integran el sector. Estos acantilados presentan una dirección noreste-sudoeste, con alturas menores de 10 m. (entre 2 y 5 m.), y lateralmente se articulan con plataformas de erosión. Se observan salientes rocosas entre las cuales se desarrollan playas de bolsillo que solo quedan expuestas en bajamar. 

La costa de Mar del Sud se caracteriza por un crecimiento en los meses de enero y febrero de usos turísticos de gran diversidad: comercial, deportivo, recreativo, residencial, entre otros. Todos ellos se hallan en contacto unos con otros, siendo ocupantes de un mismo espacio. El incremento de la actividad turística es el principal generador del crecimiento y cambios en los usos del suelo. “El turismo en el territorio litoral implica un elevado consumo del suelo, que asociado a las prácticas recreativas, genera diversos modelos de implantación y transformación de estructuras territoriales, sociales y económicas” (Benseny, 2007: 1).





GESTORES COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: 
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES

A la memoria de María Marcela Eraso,
quien formó y acompañó con toda su pasión a los
“Gestores Costeros”

Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a
través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.

AUTORAS: 

Graciela Benseny. Licenciada en Turismo y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Mónica García. Licenciada en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Cristina Varisco. Licenciada en Turismo y Magister en Ciencias Sociales con mención en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata.

María Graciela González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Padilla. Licenciada en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CONICET.

Noelia Maresca. Profesora en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CIN.

Jorgelina Cano. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guadalupe González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Campoliete. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Comelli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carolina Irigoin. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Virginia Jouanny. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo,Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Constanza Lalli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Lao. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Jésica Ojeda. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ailín Mailén Tur Mauri. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

AGRADECIMIENTOS

El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.

Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.

También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la  Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.

En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).

Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).

A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.

Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros