LOS CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS - Capítulo 2. (Cuarta Parte) SISTEMA TURÍSTICO. SUBSISTEMAS, DIMENSIONES Y CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS

Compartimos: "LOS CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS", tema incluido en el Capitulo 2: SISTEMA TURÍSTICO. SUBSISTEMAS, DIMENSIONES Y CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS  / Graciela Benseny (Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, 248 p. Primera edición: diciembre 2013. ISBN: 978-987-543-755-5 Impreso en: Editorial Martín, Mar del Plata. Diseño y diagramación interior: Graciela Benseny Impreso en Argentina.

LOS CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS

Capítulo 2. (Cuarta Parte)

SISTEMA TURÍSTICO. SUBSISTEMAS, DIMENSIONES
Y CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS

Mg. Cristina Varisco
Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales. Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y
Culturales


CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARIOS

Los conceptos transdisciplinarios constituyen una forma de analizar la relación del sistema con el contexto integrando las dimensiones. Si bien en principio pueden considerarse emergentes de una dimensión específica, su característica es la incorporación de varias perspectivas condensadas en una
visión que por este motivo se considera holística.

El nivel de aplicación a la actividad turística es variable, ya que en algunos casos han dado lugar a conceptos específicos, como el desarrollo turístico sostenible; en otros casos su aplicación se ha consolidado, como el concepto de desarrollo local o desarrollo humano; y en otros casos su aplicación es incipiente, como los conceptos de cohesión social o desarrollo territorial integrado. En definitiva, la consideración del aporte del sistema turístico a la sociedad en términos de estos conceptos transdisciplinarios constituye la tercera etapa del análisis sistémico del turismo.

Si la descripción de los subsistemas en un destino turístico concreto implica una forma de estudiar la estructura del sistema turístico, relativamente estable en el largo plazo, el análisis de las dimensiones pone en evidencia que existen diferentes modelos de desarrollo turístico derivados de las características que adopta esa estructura, que pueden ocasionar repercusiones positivas y negativas en el contexto, y que estos efectos pueden variar significativamente en el mediano plazo. En términos de complejidad, se habla de orden y desorden dentro del sistema, y de relaciones conflictivas que van marcando una trayectoria que casi nunca es lineal. Pero también existe la posibilidad de auto-organización, que es el mecanismo por el cual los sistemas intentan equilibrarse. Según Coq Huelva
en los sistemas sociales, esta auto-organización se produce por la incorporación de información “portadora de orden”, como puede ser una creencia compartida, o una forma de ver el mundo, que denomina metadiscursos. 

“Los discursos complejos son, por tanto, siempre discursos parciales que, por esta razón, deben estar abiertos al diálogo y la integración de otros discursos” (2005:19).

Los conceptos transdisciplinarios que se mencionan a continuación, tienen esta característica de ser abiertos y complementarios. Se los menciona como parte del análisis sistémico porque constituyen discursos portadores de orden, en el sentido antes mencionado, que a pesar de las contradicciones que se dan en el marco de su uso indiscriminado, contienen los principios por los cuales los sistemas sociales en general y el sistema turístico como un caso particular, pueden orientar su trayectoria con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas.

• Desarrollo sostenible: este concepto surge en la década de los años setenta del pasado siglo, en respuesta a la toma de conciencia respecto de la crisis ambiental. Con muchas contradicciones en su implementación, se percibe primero como opuesto al desarrollo económico, pero con el transcurso del tiempo se transforma en una visión más integral que abarca la sustentabilidad ambiental, económica y social de los modelos de desarrollo.

Actualmente, la UNESCO propone incorporar a este concepto la dimensión cultural, conforme a lo expresado en la Declaración de Hangzhou, de mayo de 2013, documento que inicia las acciones para situar la cultura en el centro del desarrollo sostenible.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el desarrollo turístico sostenible como aquel que “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida” (OMT, 1999:22).

• Cohesión Social: este es un concepto tradicional, que en trabajos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha revitalizado para constituir una visión del desarrollo que incluye el sentimiento de pertenencia a la sociedad como un elemento fundamental a tener en cuenta. La cohesión social se define como “la dialéctica entre los mecanismos de inclusión / exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en
que ellos operan”. La noción de dialéctica está referida a la interacción entre indicadores objetivos de mecanismos de inclusión y los indicadores subjetivos. En el mismo texto, el cruce de las dimensiones económica, social, política y cultural se explica como un enfoque sistémico del desarrollo: el concepto de cohesión social “relaciona aspectos como las transformaciones socioeconómicas y los cambios en la interacción social y en la subjetividad colectiva; la política social y el valor de la solidaridad; las interacciones entre equidad social y legitimidad política; el fomento de una
mayor igualdad y de un mayor reconocimiento de la diversidad; las brechas socioeconómicas y el sentido de pertenencia ” (CEPAL, 2007:21 y 22). 

Los indicadores que integran este concepto de cohesión social abarcan temas como pobreza e ingresos, empleo, acceso a la protección social, consumo de bienes y acceso a servicios básicos, acceso a la educación, a la salud y a nuevas tecnologías. Para analizar los mecanismos institucionales de inclusión – exclusión hace referencia al sistema democrático, el estado de derecho, las políticas públicas y la operación del mercado. Para analizar el sentido de pertenencia se proponen indicadores sobre multiculturalismo y no discriminación, capital social y participación,
solidaridad, expectativas de futuro y sentido de integración.

• Desarrollo Local: La noción de Desarrollo Local surge, según Alejandro Villar, de un proceso que parte de una concepción económica del desarrollo, asimilada al crecimiento, hacia una concepción integral que reconoce la complejidad del fenómeno incorporando las dimensiones sociales, culturales, políticas y ambientales. Además, el desarrollo local supone la valoración del potencial existente en el territorio, que se reivindica como construcción colectiva del espacio, y por lo tanto, se considera un proceso endógeno de aprovechamiento de recursos para mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan (Villar, 2007).

En relación a la concepción integral del desarrollo, Sergio Boisier considera que el desarrollo local como proceso endógeno de cambio estructural supone diferenciar la endogeneidad política, económica, científica-tecnológica y cultural. En el plano político la endogeneidad se relaciona con los procesos de descentralización y con la capacidad para tomar decisiones autónomas y ejecutar políticas de desarrollo. En el plano económico se relaciona con la capacidad para apropiarse y reinvertir en el ámbito local el excedente económico del sistema productivo. En relación al sistema científico-tecnológico la endogeneidad supone un desenvolvimiento que responde a impulsos y necesidades internas. Por último, en el plano cultural la endogeneidad implica recuperar y construir la identidad socioterritorial (Boisier, 2005).

• Desarrollo Humano: este concepto toma como base una de las concepciones más ricas e integrales del desarrollo, como es la Teoría del Desarrollo a Escala Humana que consiste en “la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con la social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado” (Max-Neef, 1993:30).

Es probable que constituya el mejor ejemplo de un concepto que incluye en sí mismo todas las dimensiones del desarrollo. 

De Cambra Bassols (2008) analiza diferentes conceptos de desarrollo, haciendo mención explícita a las diferentes dimensiones que supone el desarrollo como proceso integral. Sostiene que el término
desarrollo cultural, basado en la noción antropológica de cultura, es el más adecuado porque incluye la equidad, la democracia y la participación ciudadana real. No obstante, su uso está restringido al ámbito académico y puede confundirse con la noción elitista de cultura, en consecuencia, propone el término desarrollo humano por entender que incluye la dimensión ambiental y sitúa al ser humano en el centro del desarrollo. 

• Desarrollo territorial integrado: Ya se hizo mención al concepto de territorio como espacio socialmente construido, y ubicado en el centro del sistema para reflejar que es el producto del conjunto de relaciones que se dan en un espacio determinado. El territorio excede el concepto de espacio geográfico, al punto que en el sistema turístico, el territorio está también influido por los centros emisores del turismo y por las redes virtuales.

El desarrollo territorial integrado permite condensar las diferentes perspectivas del desarrollo elaboradas a partir de diferentes visiones teórico – profesionales (Méndez, 2002). En este sentido, no se trata de buscar nuevos conceptos, sino formas más amplias de pensar los procesos de desarrollo, que integren los aportes de la especialización disciplinaria.

Figura N° 2: Principales elementos integrantes del concepto de Desarrollo Territorial Integrado
En relación a este modelo, Daniel Coq Huelva menciona que: “se afirma una visión trans-disciplinar genuinamente compleja, en la que hay que repensar la forma en la que distintos componentes procedentes de distintas disciplinas científicas se combinan a la hora de influir en una realidad que no puede estudiarse desde el reduccionismo propio de la ciencia clásica” (2005:23).





GESTORES COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: 
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES

A la memoria de María Marcela Eraso,
quien formó y acompañó con toda su pasión a los
“Gestores Costeros”

Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a
través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.

AUTORAS: 

Graciela Benseny. Licenciada en Turismo y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Mónica García. Licenciada en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Cristina Varisco. Licenciada en Turismo y Magister en Ciencias Sociales con mención en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata.

María Graciela González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Padilla. Licenciada en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CONICET.

Noelia Maresca. Profesora en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CIN.

Jorgelina Cano. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guadalupe González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Campoliete. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Comelli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carolina Irigoin. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Virginia Jouanny. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo,Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Constanza Lalli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Lao. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Jésica Ojeda. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ailín Mailén Tur Mauri. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

AGRADECIMIENTOS

El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.

Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.

También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la  Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.

En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).

Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).

A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.

Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros