DEFENSAS COSTERAS. ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)

MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS LITORALES

SEMINARIO ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LOS ESPACIOS LITORALES

ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)

DEFENSAS COSTERAS

Las defensas costeras realizadas en el área de estudio de acuerdo con Lagrange (1993) han sido las siguientes:

• En 1973 se realizó el primer espigón en el extremo norte del área de estudio, al sur del canal de desembocadura de la albufera, remodelado en el año 1983.

• En 1982, el Departamento de Obras Marítimas de la provincia no poseía fondos para realizar una obra de envergadura y se ejecutó un plan recurriendo a diversos materiales: cubiertas de camiones y tractores, durmientes de ferrocarril, material de demoliciones de la ciudad de Mar del Plata y piedra. La obra consistió en una barrera de materiales, paralela a la costa y sobre el pie de médano, realizada en la zona central del área de estudio. En poco tiempo, la acción del mar fue desarmando la defensa, hundiendo las piedras y esparciendo las cubiertas por todas las playas.

• Entre 1983 y 1985 se realizaron obras de defensa paralelas a la costa (piedraplenes) totalizando más de 300 m de longitud. Estas barreras se realizaron con piedras y hexápodos premoldeados de hormigón (erizos). Estas obras también fueron realizadas en la zona central y se extendieron aproximadamente 200 m hacia el sur de la barrera anterior.

• En 1991 se inició la construcción de tres espigones ubicados de norte a sur, en la prolongación de la Av. San Martín, otro en la prolongación de la calle Gallardo y el último a la altura de la calle Funes, realizados con piedra ortocuarcita. Se proyectaron dos espigones más, uno al norte y otro al sur de los tres primeros.

• En el año 2006 comenzó a ejecutarse un plan de obras denominado «Protección y estabilización del Frente Costero del Balneario Parque Mar Chiquita», financiado por el Fondo Fiduciario Provincial.  Se elaboró el proyecto teniendo en cuenta las utilidades y falencias de las obras ya realizadas y las características ambientales del área de estudio (Merlotto, 2007). Se determinó la construcción de cinco rompeolas en T, ubicados el primero sobre el espigón actual de la albufera y el último en la calle Funes. Sin embargo, en una primera etapa sólo se construirán dos de ellos.

Por último, a lo largo del paseo litoral la conservación del ambiente original es escasa, solo se aprecian algunos relictos de médanos porque fueron decapitadas para construir la urbanización. Estas geoformas desempeñaban una importante función de reserva y protección de la playa, aportando arena a la playa durante los períodos de tormenta.

El acondicionamiento turístico del espacio litoral implicó la puesta en valor del recurso natural y originó la construcción de equipamiento específico para brindar servicios de alojamiento, restauración, transporte y recreación, así como servicios complementarios para la prestación turística e infraestructura de base a fin de asegurar la accesibilidad al sitio (Benseny, 2006). Por lo cual, en los últimos años el sector costero ha sufrido una serie de cambios en su funcionamiento sistémico ligado al desarrollo de la actividad turística y la urbanización. Existen construcciones en la línea de la costa que no guardan un patrón o diseño arquitectónico similar, y originan conos de sombra sobre la arena, reduciendo el tiempo de uso de la playa.

Otro punto a destacar, la playa se sectoriza y privatiza, presentando alta intervención humana. Las obras se transforman en una barrera de concreto que impide visualizar el mar y la playa; por tanto, la calidad visual del paisaje disminuye. En los últimos años sobre la boca de la Laguna, se destruyeron los balnearios y en la actualidad se intenta preservar un paisaje acorde a las características del lugar.

Magter/Esp/Lic. Cristian César