BOLETÍN COSTERO. Maestría en Geografía de los Espacios Litorales - UNMDP

BOLETÍN COSTERO
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales,
UNMDP 


EDITORIAL

Los espacios litorales juegan un rol vital en la evolución socio-económica de la humanidad. Aunque el término litoral en el lenguaje popular evoca al área mesopotámica argentina, en el ámbito científico internacional se reconoce así un área de gran complejidad, lugar de interacción entre lo físico, lo biológico y la sociedad en áreas costeras o litorales.

La relevancia de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales queda plasmada, en la concordancia entre los estudios y formulación del perfil y los propósitos de formación, ya que es un posgrado que procura formar profesionales costeros, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Por ello se han propuesto dos orientaciones, que serán seleccionadas por el maestrando de acuerdo con su interés temático: por un lado, Turismo y por otro, Ambiente y Recursos Naturales. La expectativa radica en que los graduados sean capaces de transmitir el conocimiento científico a la comunidad y de contribuir a una toma de conciencia sobre la relación entre recursos y servicios costeros, así como sobre el desarrollo socioeconómico de las comunidades litorales, revalorizando los saberes locales. 

La carrera de Maestría en Geografía de los Espacios Litorales se constituye desde una mirada geográfica y a la vez interdisciplinaria, articuladora de las dinámicas sociales y naturales que construyen y modifican los espacios litorales, sin descartar los aportes de otras disciplinas, bajo una perspectiva holística e integradora. En su perfil del graduado se señala que se pretende contribuir a la formación de recursos humanos de excelencia, con capacidades, conocimientos, métodos y técnicas para interpretar, investigar y gestionar la organización, ocupación y el uso sostenible del litoral costero marino y fluvial. 

Las redes de intercambios y colaboraciones interuniversitarias generadas han posibilitado que docentes investigadores de distintas instituciones y formación académica hayan convergido con sus propuestas de seminarios y talleres, conformando un cuerpo de profesores estable y de docentes invitados de gran nivel, que se enriquece con el asesoramiento académico- científico de un considerable número de especialistas y expertos en áreas costeras, altamente reconocidos en el ámbito nacional como internacional. Paralelamente se ha consolidado el intercambio entre propuestas de posgrado similares, contribuyendo de este modo, a integrar y articular una red iberoamericana de estudios superiores, centrada en la gestión de espacios litorales, fortaleciendo la red interinstitucional conformada.-

Dra. Mónica García, 2018