DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS y CONCLUSIÓN - CAPITULO 3 - RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Compartimos: "DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIÓN", tema incluido en el Capitulo 3: RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA / Graciela Benseny (Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, 248 p. Primera edición: diciembre 2013. ISBN: 978-987-543-755-5 Impreso en: Editorial Martín, Mar del Plata. Diseño y diagramación interior: Graciela Benseny Impreso en Argentina.

RESULTADOS

APLICACIONES EN ÁREAS LITORALES

Capítulo 3. (Cuarta Parte)

RESPUESTAS SOCIALES ANTE RIESGOS ASOCIADOS A SUDESTADAS EN MAR DEL SUD, ARGENTINA

Lic. Noelia Aymara Padilla
Becaria CONICET- Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de
Investigaciones Económicas y Sociales. Grupo Turismo y Territorio.
Espacios Naturales y Culturales

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 

Frente a los efectos de la Sudestada, existen diversas estrategias para reconstituir la playa. La opción más eficiente a implementar, depende de las características físicas y sociales del litoral de Mar del Sud.

El enquinchado es una técnica que permite recomponer la playa distal a través de la regeneración de médanos, forma una barrera de materiales degradables por el ambiente (ramas o maderas finas), separadas por una distancia mínima y despreciable a simple vista, que permite que la arena quede atrapada y acumulada a ambos lados del mismo. Entre las fortalezas que presenta esta estrategia, se hallan su bajo costo, fácil implementación, construcción con material degradable por el ambiente y formación de una barrera de resguardo ante el viento. Permite la recuperación de la primera línea medanosa que reduce los efectos erosivos de la Sudestada en la playa, aportando arena y contribuyendo al balance sedimentario luego del episodio meteorológico.

Luego de la formación de médanos debe contemplarse la posibilidad de forestar los mismos con gramíneas, como espartinas o panicumes. Si bien estas especies no son decorativas, son resistentes y permiten fijar la arena permitiendo su circulación. Asimismo, esta técnica puede complementarse con el reemplazo de construcciones duras en cemento (pertenecientes a balnearios) por construcciones de bajo impacto ambiental, en madera y sobre pilotes para permitir el movimiento de la arena. A su vez, estas construcciones son armónicas al paisaje costero y se adecuan al Decreto N° 3202/06 (Proyectos urbanísticos y desarrollos en la zona atlántica Provincia de Buenos Aires).

CONCLUSIÓN

La acción del cambio climático en la zona costera de Mar del Sud, a través de los riesgos originados por los fenómenos de Sudestadas, produjo un crecimiento del número de Sudestadas desde 1971 al 2007, que incluyeron varios impactos sobre el litoral, tanto ambientales (retroceso de acantilados y el crecimiento de riesgo de derrumbe de viviendas, erosión de playas, inundación por desbordamiento de arroyos), como socio-económicos (pérdida de bienes materiales pertenecientes a balnearios, y acumulación de desechos sólidos en la costa).

La adaptación al cambio climático debe considerar necesarias las respuestas a la ocurrencia de fenómenos extremos. Sin embargo, las respuestas llevadas a cabo para mitigar sus efectos no lograron convertirse en técnicas eficientes para reducir la vulnerabilidad de la población frente a los riesgos de erosión marina, fluvial y pérdidas económicas.

El espacio en estudio requiere de un programa de educación continua de la población expuesta, acerca de los riesgos asumidos, y la posibilidad de planes de acción durante los eventos de Sudestada, lo que constituye una forma de adaptación al medio.

La posibilidad de construcción de un enquinchado y la adecuación de la urbanización litoral a la normativa vigente (Decreto N° 3202/06) se convierten en posibles respuestas ante el incremento de los fenómenos extremos. Asimismo, el conocimiento de la ocurrencia y características de las Sudestadas contribuye al monitoreo del ambiente y resulta imprescindible para el ordenamiento territorial de la localidad.





GESTORES COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: 
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES

A la memoria de María Marcela Eraso,
quien formó y acompañó con toda su pasión a los
“Gestores Costeros”

Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a
través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.

AUTORAS: 

Graciela Benseny. Licenciada en Turismo y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Mónica García. Licenciada en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.

Cristina Varisco. Licenciada en Turismo y Magister en Ciencias Sociales con mención en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata.

María Graciela González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Padilla. Licenciada en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CONICET.

Noelia Maresca. Profesora en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CIN.

Jorgelina Cano. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guadalupe González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Campoliete. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucía Comelli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carolina Irigoin. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Virginia Jouanny. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo,Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Constanza Lalli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Noelia Lao. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Jésica Ojeda. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.



Ailín Mailén Tur Mauri. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.

AGRADECIMIENTOS

El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.

Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.

También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la  Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.

En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).

Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).

A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.

Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros