Compartimos: REFLEXIONES FINALES: HACIA UNA NUEVA FORMA DE TURISMO RESPONSABLE, tema incluido en el Capitulo 1: LA VALORIZACIÓN TURÍSTICA DEL ESPACIO LITORAL del libro: GESTORES COSTEROS. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES. / Graciela Benseny (Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, 248 p. Primera edición: diciembre 2013. ISBN: 978-987-543-755-5 Impreso en: Editorial Martín, Mar del Plata. Diseño y diagramación interior: Graciela Benseny Impreso en Argentina.
Capítulo 1. (Quinta Parte)
LA VALORIZACIÓN TURÍSTICA DEL ESPACIO LITORAL
EL ESPACIO LITORAL: REFLEXIONES FINALES.
HACIA UNA NUEVA FORMA DE TURISMO RESPONSABLE
HACIA UNA NUEVA FORMA DE TURISMO RESPONSABLE
Dra. Graciela Beatriz Benseny
Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo Turismo y Territorio
Espacios Naturales y Culturales.
REFLEXIONES FINALES: HACIA UNA NUEVA FORMA DE TURISMO RESPONSABLE
La importancia que asume la ecología en las últimas décadas del siglo XX, revitaliza la conciencia sobre las relaciones entre el hombre y el ambiente, propiciando un debate más profundo y generalizado sobre el impacto de la civilización industrial y postindustrial sobre el ambiente. En la actualidad, el hombre comprendió que el hábitat tiene un límite y una vez superado, atenta contra la viabilidad de sus propios proyectos y del género humano. En este nuevo marco, el desarrollo sostenible se transforma en una propuesta y alternativa, ocupando gradualmente el centro estratégico de las decisiones para el desarrollo de programas nacionales y de productos turísticos específicos.
Tal como afirma Jafari (2000), el desarrollo sostenible propone satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para cumplir sus propias necesidades. El concepto postula el mantenimiento de la integridad y diversidad ecológica, la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tanto para el presente como para generaciones futuras.
Jafari (2000:176) define al turismo sostenible como una ... “modalidad turística que puede mantener su viabilidad en una zona durante un espacio de tiempo indefinido”... Agrega posteriormente que, ... “los problemas relacionados con la sostenibilidad radican a menudo en la competencia entre distintos sectores económicos por hacerse con los escasos recursos, tanto en tierra, agua y energía, como por lo que respecta a la capacidad de asimilación de residuos”... Para resolver esta cuestión, propone una perspectiva globalizadora definiendo al concepto de desarrollo sostenible en el marco del turismo como ... “aquel que progresa y se mantiene de tal forma que resulta viable durante un período indeterminado de tiempo, y que no deteriora o altera ni el entorno físico ni el humano hasta el punto de impedir que se produzca en ellos un desarrollo fructífero y se den las condiciones óptimas para el adecuado funcionamiento de otras actividades y procesos”…
La sostenibilidad es un requisito de la calidad turística. Distintos segmentos de la demanda, cada vez más diversificados que superan a los grupos de conservacionistas o ecologistas radicales, seleccionan destinos localizados en áreas litorales con bajo índice de contaminación. La ausencia del interés por la calidad del ambiente afecta la competitividad del destino y de las empresas que lo componen, repercutiendo en términos de empleo, captación de viajeros y consumo turístico. En definitiva, dificulta el progreso de la comunidad local.
La idea de sostenibilidad se relaciona con conceptos éticos, estéticos y tiene un profundo impacto en la orientación de los modelos de desarrollo, tecnología, organización para la producción y en el quehacer social y productivo cotidiano. El desarrollo turístico sostenible aspira evitar percances que puedan cuestionar los fundamentos del desarrollo en sí mismo, tales como la degradación de los ecosistemas, el cuestionamiento del patrimonio cultural, los cambios en las tradiciones, formas de vida y la competencia para acceder a los equipamientos colectivos y a las infraestructuras. El desarrollo sostenible es una forma de desarrollo turístico que debe permitir responder a las necesidades de los turistas preservando las oportunidades de uso de los recursos para el futuro (Jafari, 2000). En este contexto es posible plantear el concepto de Turismo Responsable como la práctica turística que reduce al mínimo los impactos negativos, usando instalaciones locales, al demostrar un comportamiento cultural apropiado, adoptar sensibilidad hacia el ambiente e interactuar con los anfitriones. Los planificadores del turismo responsable antes de promocionar una inversión financiera, muestran consideración por las aspiraciones de la población residente y trabajan en asociación con ellos (Jafari, 2000).
El éxito de los destinos depende de la limpieza de los entornos y los espacios protegidos, así como de los atributos sociales, culturales y económicos. Para asegurar la calidad de un destino es fundamental realizar una planificación ambiental, que proporcione las bases para la consecución de actividades humanas integradas, controladas y sostenibles. La planificación se realiza siguiendo un proceso sistemático de definición de objetivos, estudios y análisis (auditorías) ambientales, la formulación de un plan con recomendaciones para el control del desarrollo turístico y para su implementación, seguido de la gestión continua o permanente.
La planificación involucra distintos niveles, desde el macronacional y regional hasta el micro de los destinos y emplazamientos. El nivel macro de la planificación proporciona el marco de referencia para el desarrollo de actividades en el nivel comunitario, incluye la definición de políticas de desarrollo turístico y uso del suelo, contemplando atractivos y actividades, emplazamientos que surgen de proyectos de desarrollo, declaración de espacios protegidos, segmentación y posicionamiento en el mercado turístico, infraestructura de transporte y apoyo, planes ambientales.
El nivel micro comprende los centros turísticos y las zonas de desarrollo, donde los planes ambientales integran el turismo en los patrones globales del desarrollo deseado, teniendo en cuenta la comunidad y su participación en la toma de decisiones (Jafari, 2000).
La planificación del emplazamiento se centra en la localización y la distribución de los edificios y estructuras, el diseño del equipamiento, la conservación del paisaje, las instalaciones de recreo y otros usos afines. La planificación ambiental puede satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, al mismo tiempo que mantiene la integridad ecológica de una zona concreta, consolidando el turismo del presente, protegiendo y mejorando esas oportunidades para el futuro. Implica tomar decisiones políticas difíciles sobre la base de complejos equilibrios sociales, económicos, ambientales y políticos; requiere una visión transectorial e integrada que involucre al sector público, el sector privado, el tercer sector y a los ciudadanos, buscando la obtención de los mejores y mayores beneficios sin descuidar al ambiente.
Tal como afirma Jafari (2000), el desarrollo sostenible propone satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para cumplir sus propias necesidades. El concepto postula el mantenimiento de la integridad y diversidad ecológica, la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tanto para el presente como para generaciones futuras.
Jafari (2000:176) define al turismo sostenible como una ... “modalidad turística que puede mantener su viabilidad en una zona durante un espacio de tiempo indefinido”... Agrega posteriormente que, ... “los problemas relacionados con la sostenibilidad radican a menudo en la competencia entre distintos sectores económicos por hacerse con los escasos recursos, tanto en tierra, agua y energía, como por lo que respecta a la capacidad de asimilación de residuos”... Para resolver esta cuestión, propone una perspectiva globalizadora definiendo al concepto de desarrollo sostenible en el marco del turismo como ... “aquel que progresa y se mantiene de tal forma que resulta viable durante un período indeterminado de tiempo, y que no deteriora o altera ni el entorno físico ni el humano hasta el punto de impedir que se produzca en ellos un desarrollo fructífero y se den las condiciones óptimas para el adecuado funcionamiento de otras actividades y procesos”…
La sostenibilidad es un requisito de la calidad turística. Distintos segmentos de la demanda, cada vez más diversificados que superan a los grupos de conservacionistas o ecologistas radicales, seleccionan destinos localizados en áreas litorales con bajo índice de contaminación. La ausencia del interés por la calidad del ambiente afecta la competitividad del destino y de las empresas que lo componen, repercutiendo en términos de empleo, captación de viajeros y consumo turístico. En definitiva, dificulta el progreso de la comunidad local.
La idea de sostenibilidad se relaciona con conceptos éticos, estéticos y tiene un profundo impacto en la orientación de los modelos de desarrollo, tecnología, organización para la producción y en el quehacer social y productivo cotidiano. El desarrollo turístico sostenible aspira evitar percances que puedan cuestionar los fundamentos del desarrollo en sí mismo, tales como la degradación de los ecosistemas, el cuestionamiento del patrimonio cultural, los cambios en las tradiciones, formas de vida y la competencia para acceder a los equipamientos colectivos y a las infraestructuras. El desarrollo sostenible es una forma de desarrollo turístico que debe permitir responder a las necesidades de los turistas preservando las oportunidades de uso de los recursos para el futuro (Jafari, 2000). En este contexto es posible plantear el concepto de Turismo Responsable como la práctica turística que reduce al mínimo los impactos negativos, usando instalaciones locales, al demostrar un comportamiento cultural apropiado, adoptar sensibilidad hacia el ambiente e interactuar con los anfitriones. Los planificadores del turismo responsable antes de promocionar una inversión financiera, muestran consideración por las aspiraciones de la población residente y trabajan en asociación con ellos (Jafari, 2000).
El éxito de los destinos depende de la limpieza de los entornos y los espacios protegidos, así como de los atributos sociales, culturales y económicos. Para asegurar la calidad de un destino es fundamental realizar una planificación ambiental, que proporcione las bases para la consecución de actividades humanas integradas, controladas y sostenibles. La planificación se realiza siguiendo un proceso sistemático de definición de objetivos, estudios y análisis (auditorías) ambientales, la formulación de un plan con recomendaciones para el control del desarrollo turístico y para su implementación, seguido de la gestión continua o permanente.
La planificación involucra distintos niveles, desde el macronacional y regional hasta el micro de los destinos y emplazamientos. El nivel macro de la planificación proporciona el marco de referencia para el desarrollo de actividades en el nivel comunitario, incluye la definición de políticas de desarrollo turístico y uso del suelo, contemplando atractivos y actividades, emplazamientos que surgen de proyectos de desarrollo, declaración de espacios protegidos, segmentación y posicionamiento en el mercado turístico, infraestructura de transporte y apoyo, planes ambientales.
El nivel micro comprende los centros turísticos y las zonas de desarrollo, donde los planes ambientales integran el turismo en los patrones globales del desarrollo deseado, teniendo en cuenta la comunidad y su participación en la toma de decisiones (Jafari, 2000).
La planificación del emplazamiento se centra en la localización y la distribución de los edificios y estructuras, el diseño del equipamiento, la conservación del paisaje, las instalaciones de recreo y otros usos afines. La planificación ambiental puede satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, al mismo tiempo que mantiene la integridad ecológica de una zona concreta, consolidando el turismo del presente, protegiendo y mejorando esas oportunidades para el futuro. Implica tomar decisiones políticas difíciles sobre la base de complejos equilibrios sociales, económicos, ambientales y políticos; requiere una visión transectorial e integrada que involucre al sector público, el sector privado, el tercer sector y a los ciudadanos, buscando la obtención de los mejores y mayores beneficios sin descuidar al ambiente.
GESTORES COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA:
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES
UNA APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES
A la memoria de María Marcela Eraso,
quien formó y acompañó con toda su pasión a los
“Gestores Costeros”
Este libro es el resultado de investigaciones realizadas por las autoras, en algunos casos surgen del desarrollo de tesis de grado y posgrado, cursos de posgrado, presentaciones en reuniones científicas y actividades de transferencia realizadas a través del Proyecto de Extensión Gestores Costeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Se incluyen estudios de caso, reflexiones y conclusiones de diferentes investigaciones y experiencias educativas realizadas por parte de los integrantes del grupo Gestores Costeros. Se estructura a
través de un eje transversal que analiza las problemáticas ambientales en diferentes áreas litorales y las acciones de concientización turístico-ambiental tendientes a mitigar los efectos negativos de las obras del hombre. Se describen experiencias educativas realizadas por alumnos de la carrera de Licenciando en Turismo en instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria y de formación profesional. Se espera que los aportes teóricos y las experiencias educativas sirvan de base para seguir profundizando el tema y los resultados del libro se conviertan en un instrumento de difusión en las ciudades costeras, cumpliendo con el compromiso de la Universidad hacia la comunidad y la relación entre ambas.
AUTORAS:
Graciela Benseny. Licenciada en Turismo y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.
Mónica García. Licenciada en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur.
Cristina Varisco. Licenciada en Turismo y Magister en Ciencias Sociales con mención en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata.
María Graciela González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Noelia Padilla. Licenciada en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CONICET.
Noelia Maresca. Profesora en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria CIN.
Jorgelina Cano. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Guadalupe González. Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lucía Campoliete. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lucía Comelli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Carolina Irigoin. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Virginia Jouanny. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo,Universidad Nacional de Mar del Plata.
Constanza Lalli. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Noelia Lao. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Jésica Ojeda. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ailín Mailén Tur Mauri. Alumna de la carrera de Licenciado en Turismo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
AGRADECIMIENTOS
El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.
Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.
También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.
En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).
Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.
Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros
AGRADECIMIENTOS
El presente libro pone en consideración algunos resultados de tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Turismo, tesis correspondientes a estudios de maestrías y doctorados, así como también, trabajos de investigación de cursos de posgrado. De manera particular, se describen diferentes experiencias educativas planificadas y realizadas por alumnos integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros. Por tanto, nuestro primer agradecimiento está dirigido a todas las instituciones educativas que nos abrieron sus puertas, permitiendo llevar nuestro mensaje y concretar las acciones de concientización turístico-ambiental.
Es nuestro deseo agradecer a la CP. Lic. María Eugenia Libera, quien desde su rol de Secretaria de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el momento de presentar el proyecto Gestores Costeros, nos entusiasmó para concretar cada uno de los pasos a seguir. Gracias al asesoramiento de nuestra querida “Maru” pudimos cumplir con todos los requisitos formales; sin su ayuda y consejos quizás los resultados hubieran sido diferentes.
También, es nuestro deseo agradecer todo el apoyo recibido del actual Secretario de Extensión, Msc. Raúl de Vega, haciéndolo extensivo a todo el equipo que lidera. Una especial mención para la Lic. María Laura Roberto, quien nos acompaña y facilita la tarea administrativa.
En forma especial, queremos agradecer a todos los evaluadores de cada uno de los capítulos publicados, producto de investigaciones, tanto con carácter de grado como posgrado. Destacando particularmente: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Roberto Bustos Cara (Universidad Nacional del Sur, Argentina), Dr. Miguel Seguí Lliñás y Dra. Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares, España), Dr. Alfonso de Jesús Jiménez Martínez (Universidad del Caribe, México), Dr. Enrique Jurado Navarro (Universidad de Málaga, España).
Además, hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los docentes que actuaron en el Comité Científico de Evaluación de ponencias presentadas en diferentes encuentros científicos con carácter internacional, plasmadas en capítulos del presente libro: Dr. Eduardo Salinas Chávez (Universidad de La Habana, Cuba), Lic. María Silvia Bouteiller (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Argentina), Msc. Lucía Tamagni, Dra. Adriana Otero y Msc. Ana María Boschi (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
A todos los integrantes del Grupo de Extensión Gestores Costeros, que de una forma u otra colaboraron para hacer posible nuestro sueño e implementar las acciones de concientización turístico-ambiental previstas en el proyecto. Para ellos, un merecido y profundo agradecimiento, por la energía puesta en la tarea, la colaboración brindada, el apoyo incondicional y la continua disponibilidad que permitió concretar la tarea planificada.
Dra. Graciela Benseny
Directora Proyecto Extensión Gestores Costeros