MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO. ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)

MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS LITORALES

SEMINARIO ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LOS ESPACIOS LITORALES

ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LA VILLA BALNEARIA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, aplicando el método comprensivo-explicativo de la realidad, cuyo eje de análisis es el espacio geográfico, donde se concibe al litoral como espacio problema, como valor cultural y como ambiente-paisaje integrado. El análisis se centra en la zona costera de la localidad de Mar Chiquita y a través de la aplicación del método geohistórico se analiza la dimensión espacio-temporal. Este  enfoque   se  desprende  de  la  propia concepción  geográfica,  que  entiende  el  espacio como  un producto concreto  o  síntesis  de  la  acción  de  los  grupos humanos sobre su ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas determinadas (Tovar, 1986).  Es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso.

Por otra parte, hay autores que lo definen como el estudio de la comunidad desde una perspectiva social, económica y cultural del espacio geográfico. Con él, se muestran las relaciones espaciales que surgen entre los grupos humanos en sociedad. (Barrios, 2000)

La Cartografía geohistórica tiene por objeto la reconstrucción de la estructura y dinámica espacial de un lugar y período determinado, en la cual se representan las acciones sociales derivadas de la realidad; permite reconstruir los procesos espaciales desde lo sincrónico (espacio) y lo diacrónico (tiempo). La producción cartográfica es el resultado de un proceso reflexivo de orden espacial, contiene una aproximación de la realidad geohistórica estudiada. Puede considerarse un instrumento metodológico para la reconstrucción geohistórica y como instrumento para la explicación de la misma (Santaella, 1989: 383)

Como dijo (Rodríguez, 1988:56) “la Geografía Histórica ha instado a los geógrafos a que pongan más atención en lo que cambia y en lo que permanece, mientras que a los historiadores les ha mostrado que detrás de la precipitación rauda de los aconteceres, existe otra temporalidad más lenta, que engloba no sólo a los notables que están en la cima del poder y de la sociedad, sino también a todos los hombres que, en las rutinarias tareas cotidianas, van transformando el paisaje…”

En cuanto a las dimensiones, la dimensión temporal se aborda a través de dos cortes históricos. En el primero se analiza la situación ambiental del paisaje costero previa al proceso de creación del centro turístico y en un corte posterior se describe la situación actual, como consecuencia de la implantación de la urbanización turística.

La dimensión espacial implica el estudio de escalas, espacios afectados, transformación de los recursos naturales del litoral y la intensidad del fenómeno turístico, así como los modelos de apropiación del territorio por parte de las actividades turísticas y las repercusiones ambientales en el paisaje costero. Las relaciones entre los períodos históricos y la organización espacial revelan una sucesión de los sistemas espaciales, donde el valor relativo de cada lugar cambia en el transcurso de la historia.

Se utilizan fuentes de datos secundarios, se realiza una recopilación bibliográfica, cartográfica y documental, que aporta una visión general de los sistemas litorales y del caso de estudio, a través del análisis e interpretación de mapas, informes, documentos y artículos periodísticos.

Magter/Esp/Lic. Cristian César