PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA, ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
El Partido de Mar Chiquita refleja la división espacial propuesta por Vera et al., (1997), imaginariamente dividido en dos sectores: el interior (o mediterráneo) donde se conservan los usos originarios, siendo la actividad agropecuaria la base de la economía, con fuerte presencia de población muy arraigada en el lugar y a través del tiempo; y la zona costera, que ha sufrido un proceso de fragmentación territorial originando pequeñas urbanizaciones litorales, donde prevalece la actividad turística en reemplazado de las tradicionales, dependiendo principalmente de dicha actividad, con una población estable conformada por habitantes ajenos a la costa y una población temporaria con marcada presencia durante la temporada estival.INTRODUCCIÓN
Año tras año, la zona costera del partido sufre la organización que le imprimen las pulsaciones veraniegas, como expresión de una tenue articulación estacional que responde a estímulos no locales; durante el resto del año vuelve a su condición natural de espacio funcional a las decisiones que le competen a los núcleos dominantes, que precisamente se vinculan con el espacio interior o mediterráneo, a partir del proceso histórico de ocupación de la zona, ampliamente orientado a la actividad agrícolo-ganadera.
A raíz de la crisis económica sufrida por el país en los últimos años, el sector primario de la región ha decaído paulatinamente, en tanto que ha tenido un mayor desarrollo el sector terciario, destacándose el turismo de sol y playa en la zona costera, actividades de turismo alternativo en el espacio interior y turismo de estancias que evocan la historia rural de nuestro país y añoran el poder económico perdido por los grandes terratenientes.
El tema de la ponencia integra la investigación en curso “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires”, que está realizando el Grupo Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, cuyo objetivo general aspira realizar, a través de un enfoque pluri-dimensional, un diagnóstico y formular proposiciones tendientes a lograr el desarrollo turístico de Santa Clara del Mar, como ejemplo de localidad costera. De manera particular, desde la dimensión ambiental se analiza la problemática del ambiente de la zona costera, a partir del proceso de fragmentación territorial que origina nuevas urbanizaciones turísticas y sus principales problemáticas turístico-ambientales.
El objeto de estudio comprende el litoral del Partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina, integrado por las siguientes urbanizaciones: Playa Dorada, Santa Elena, Frente Mar, Atlántida, Santa Clara del Mar, Camet Norte, La Caleta, Mar de Cobo y Balneario Parque Mar Chiquita.
La hipótesis que se intenta probar es: La zona costera presenta gran potencial turístico y es especialmente vulnerable al uso desmesurado y a la urbanización excesiva, originando transformaciones en el ambiente que generan diferentes problemas ambientales y conducen a la erosión costera.
El objetivo general aspira: reconocer las principales problemáticas ambientales y sus causas, a partir del proceso de configuración del territorio y proponer alternativas urbanísticas amigables que respondan a una concepción responsable basada en la articulación sociedad-naturaleza.
Dra. Mónica García
Dra. Graciela Benseny
Magter/Esp/Lic. Cristian César
Magter/Esp/Lic. Cristian César