CONTAMINACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA, ARGENTINA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA, ARGENTINA

CONTAMINACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL

El Partido de Mar Chiquita está localizado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Limita al Norte con los municipios de Maipú, General Madariaga y Villa Gesell, al Noroeste con los de Ayacucho, al Oeste con el de Balcarce, al Sur con el de General Pueyrredon y al Este con el Océano Atlántico. Su superficie alcanza 336.687 has., y su línea de costa se extiende aproximadamente 67 km. Está integrado por varias localidades costeras, entre ellas: Playa Dorada, Santa Elena, Frente Mar, Atlántida, Santa Clara del Mar, Camet Norte, La Caleta, Mar de Cobo-Parque Lago, Balneario Parque Mar Chiquita y otras mediterráneas o del interior: Coronel Vidal (cabecera del Partido), General Pirán, Vivoratá, Juan Manuel Cobo, Nahuel Ruca, Calfucurá y Reserva de Mar Chiquita.

El surgimiento de las urbanizaciones turísticas costeras provoca una fuerte presión sobre los recursos naturales y origina una compleja problemática ambiental. De acuerdo con las diferentes entrevistas, información de fuentes secundarias y relevamientos de campo efectuados, se detectaron los siguientes problemas ambientales:

Hoy: CONTAMINACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL


Los efectos de deterioro que ponen en peligro el ecosistema lagunar Mar Chiquita comprometen la cuenca hidrográfica (cuya parte más importante está incluida dentro del partido) de la que dependen todas las estructuras de soporte natural y artificial de la población zonal. La cuenca tiene su punto más crítico en su desembocadura al océano (boca) de la laguna de Mar Chiquita, donde una saturación por erosión costera, sedimentación y obstrucción aumentan los inconvenientes naturales, y ponen en crisis a la mayoría de las actividades de la zona (agropecuarias, turismo, etc.). El deterioro ecológico creciente puede, de no adoptarse las medidas de control y corrección necesarias, destruir este reservorio natural.

Dra. Mónica García
Dra. Graciela Benseny
Magter/Esp/Lic. Cristian César