PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA, ARGENTINA
CONCLUSIONES
El surgimiento y desarrollo de pequeñas localidades marítimas especializadas en turismo a lo largo de la costa del Partido de Mar Chiquita originó un proceso de fragmentación territorial, que sumado al auge de las urbanizaciones turísticas condujo a procesos de remoción forestal, fijación de médanos y construcción de obras rígidas de defensa en el mar, alterando la dinámica de la zona costera, modificando el paisaje natural y conduciendo a un fuerte proceso erosivo. La modificación del ambiente original suele justificar algunas de las medidas tomadas por la municipalidad para fomentar el turismo, sin pensar que atenta contra la integridad del ecosistema. Estas acciones involucran la construcción de infraestructura y equipamiento turísticos y la alteración de la vegetación autóctona (introducción de vegetación exótica por ser más vistosa) para construir espacios recreativos bajo un diseño de ambiente natural que se acomoda a las necesidades de los veraneantes, pero que no toma en cuenta el daño infringido al recurso.
Si bien existe un marco normativo disperso y extenso, conformado por diversas leyes y decretos, tanto nacionales como provinciales y/o municipales que determinan la jurisdicción de los espacios marinos y costeros, el conjunto de las normativas vigente es tan complejo que en muchos casos su interpretación jurídica y administrativa resulta confusa y controversial, requiriendo de un análisis técnico minucioso para la aplicación a cada situación. Es el momento de pensar alternativas urbanísticas amigables que respondan a una concepción responsable basada en la articulación sociedad-naturaleza, donde los conceptos de capacidad de carga y límite de cambio aceptable sean la base para formular una política turística responsable y acorde con la calidad turístico-ambiental que todo destino debe definir, conservar y proteger.
Dra. Mónica García
Dra. Graciela Benseny
Magter/Esp/Lic. Cristian César