CONCLUSIONES: ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)

ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA) 

CONCLUSIONES 

La planificación en áreas protegidas contempla la necesidad de definir las fórmulas de ordenación y gestión de las actividades y de los equipamientos de uso público, definiendo criterios amigables que respondan a una concepción responsable basada en la articulación sociedad-naturaleza.  Por lo tanto, es factible concebir un plan de ordenación y gestión responsable que contemple atender los requisitos de control y gestión de los recursos, como marco necesario para inscribir las actividades admisibles.

La garantía de generar un plus valor en relación con la actividad recreativa y turística, la singularidad del uso y la satisfacción del usuario, radica en la adopción de una visión sistémica de la problemática y de una eficaz y eficiente cooperación de los actores involucrados e interesados en su puesta en valor, en la formulación de un programa de estudio pertinente y acciones apropiadas de desarrollo. A su vez, su viabilidad radica en contemplar que el desarrollo integral al que se aspira es un proceso en el que el factor humano constituye la fuerza motriz y, en consecuencia, la puesta en valor y en desarrollo territorial supone la implementación de un sistema de acción capaz de generar valores compartidos y producir bienes y servicios localmente gestionados.

Es necesario e importante el trabajo en equipo, integrando a todos los actores sociales, teniendo todo un objetivo en común aunque presentes ideas distintas.
  • Recomendaciones 
  1. Priorizar una acción ambiental en los diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.
  2. Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo responsable.
  3. Establecer plazos y mecanismos participativos concretos.
  4. Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa, vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo responsable.
  5. Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.
  6. Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y solución de conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la comunidad.
  7. Fortalecer la capacidad institucional del municipio - sus recursos humanos, financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.
  8. Institucionalizar los instrumentos de participación ciudadana, utilizando preferentemente las estructuras y organizaciones ya existentes.
En cuanto a la planificación, para la OMT (1995) dice: “nos transporta del presente al futuro. Es esencial, por lo tanto, que los planificadores y los operadores turísticos sean conscientes de las tendencias sociales, políticas y económicas, ya que esas tendencias constituyen el contexto en que se integra la planificación. Esa comprensión permite aprovechar los mercados emergentes, preparar medidas más rentables y eficaces y garantizar que las estrategias y actuaciones emprendidas puedan adaptarse a unas condiciones cambiantes. Puesto que el mundo es más dinámico que estático, los planificadores de los parques y los operadores turísticos deben entender cómo un cambio dinámico, que a menudo no es lineal, puede afectar a sus planes y a sus aspiraciones.”


Magter/Esp/Lic. Cristian César
Grupo "Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales"
Universidad Nacional de Mar del Plata