PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTAL: ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)
ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)
PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTAL
- Visión
Para sistematizar y desarrollar la gestión ambiental se articulan aspectos basados en el concepto de Desarrollo Sostenible, por lo tanto es necesario conocer cuál es la visión respecto de la sostenibilidad, si es suficiente el conocimiento para la formación de una cultura institucional para el desarrollo sostenible.
La identificación de puntos de consenso y disenso entre los actores en relación con los temas clave, junto con sus prioridades para las agendas mencionadas, permiten generar nuevos elementos para apoyar procesos regionales.
Aunque la zona de estudio tiene una alta potencialidad para el turismo de naturaleza, es necesario reconocer si los agentes vinculados a la actividad turística, tienen vocación para responder a una cultura organizacional para el turismo sostenible.
Si bien en los últimos años, en el partido de Mar Chiquita se han generado nuevos proyectos y programas a nivel local, no han tenido transcendencia, producto de la no continuidad, cambios en el personal que lo llevaban a cabo o poco presupuesto para poder sostenerlo.
- Valores asignados
Es necesario conocer si las instituciones y la comunidad le asignan valor a la problemática medioambiental, además de valores asociados al uso y a la conservación del patrimonio cultural y natural.
Los valores establecidos son:
- El valor territorial, planificador y de integración, como elementos articuladores y dinamizadores del territorio y una herramienta fundamental para la planificación socioecológica del territorio.
- El valor ecológico, como elemento fundamental para el mantenimiento del funcionamiento de las tramas territoriales y para la conservación de la biodiversidad.
- El valor socioeconómico, como instrumento fundamental en el mantenimiento y mejora de la calidad de vida de la población local a través del aprovechamiento del flujo de los servicios de sus ecosistemas.
- El valor histórico-cultural, como elemento fundamental para la conservación del patrimonio arqueológico y etnográfico del medio rural y marino.
- El valor educativo, como instrumento fundamental en el desarrollo de una conciencia ambiental y en la valorización social de la conservación de la naturaleza.
- El valor científico, como laboratorios de investigaciones.
- El valor demostrativo, como punto de referencia de modelos de gestión a exportar a otras zonas del exterior.
En este punto, el partido de Mar Chiquita presenta a nivel socio-territorial una particularidad muy marcada. Por un lado, nos encontramos con ciudades mediterráneas, relacionadas con actividades agropecuarias y no tan vinculada con la zona litoral. La centralidad del gobierno local en Coronel Vidal, produce un quiebre con la zona litoral, ya que estas presentan otras inquietudes urgentes a resolver como son los servicios, protección del medio ambiente, entro otros.
En los últimos años, los habitantes de Mar Chiquita y Mar de Cobo, han comenzado a organizarse para proponer al municipio proyectos de manejo integrado, en donde intervienen profesionales de diferentes disciplinas que residen en el partido hace algunos años.
Las instituciones han participado activamente en la toma de conciencia del cuidado y preservación de los recursos naturales, culturales y patrimoniales, por lo que ha provocado una incidencia social de gran magnitud.
En cuanto a la educación ambiental, desde el año 1998, se han llevado actividades educativas de manera aislada, e incluso sin que los actores sociales involucrados supieran. Desde la Educación Formal, se realizaron actividades educativas en la Escuela Primaria N° 12 y en año 2007 el gobierno de la provincia, a través de la Dirección de Cultura y Educación, creó la Modalidad de Medio Ambiente, por lo que en ese año capacitaron a todos los directores de las escuelas del sudeste de la provincia. Lamentablemente estas acciones no tuvieron continuidad.
Los referentes del Centro de Interpretación al Visitante, desde su creación, realizan acciones educativas para todos los turistas, estudiantes de diferentes niveles y vecinos del lugar, con el objetivo de conocer y tomar conciencia de esa gran biodiversidad.
- Gobernabilidad
Los requisitos de capacidad institucional se centran en el aprendizaje colectivo y el cambio institucional, capacidad para adaptarse a diferentes contextos y nuevos desafíos. En este sentido se debe establecer si están claras las definiciones de las funciones y mandatos institucionales, si se conducen procesos transparentes de toma de decisiones basados en esquemas participativos y de acceso al conocimiento y la información.
La coordinación e integración inter e intra institucional resulta esencial para garantizar la efectividad de la gobernabilidad ambiental de la región. En un estilo democrático-participativo se identifican al menos tres tipos posibles de arreglos que deberán investigarse para comprender las relaciones y su alcance:
- Entre el organismo de ordenación (autoridad de aplicación) y otras instituciones públicas locales, provinciales y regionales (internas).
- Entre el organismo de ordenación (autoridad de aplicación) y otras instituciones privadas, en sus dos vertientes. Manejo participativo y Comanejo, (en este caso los derechos de manejo son transferidos a los Interesados)
- Entre Estados (y partes interesadas) para recursos compartidos.
Considerando que el esfuerzo administrativo para que las personas se concentren en las metas de
la organización se conoce como el proceso de dirección y trata de las capacidades humanas de la administración (Vargas Fernández, et al. 2010), será preciso indagar sobre las necesidades de aprendizaje (capacitación), identificar las temáticas que realmente constituyen necesidades dirigidas a incrementar las habilidades y competencias integrales, (tipos de cursos: de habilitación, para alcanzar el nivel mínimo elemental, relacionados con resoluciones, normativas y con funciones específicas).
En el caso de este punto, en el partido de Mar Chiquita, la zona mediterránea sostiene su neo-exclusividad desde algunos vectores: la toma de decisión, actividad económica y las inversiones de infraestructura y servicios.
Aun así la zona costera debe mantener su desarrollo a través de los marcos de regulación existentes para sostener la gestión del territorio, entendido en constante evolución y desde prácticas participativas entre la comunidad local, los gestores de las políticas públicas y sus turistas. En la zona de estudio este factor se vuelve complejo ya que se encuentra la localidad en el litoral y que cuenta con habitantes no originarios del distrito.
Las posibilidades de crear herramientas sustentables y de gobernabilidad deben procurar por una visión de escala múltiple, ya que además de los procesos netamente locales de la villa balnearia, su relación con el resto es de importancia. Más aún por los pasos que ya se han dado en este espacio para mitigar los efectos del turismo sobre su frente costero, playas y el área protegida con metas y pasos hacia el futuro para buscar la sustentabilidad de sus zonas balnearias.
Para la búsqueda de propuestas de aplicación y de respuestas a los conflictos que ha generado la actividad turística, que van desde proyectos de gobernabilidad ambiental y hacia la búsqueda de un turismo equilibrado con el medio, es necesario profundizar el estudio de sus dinámicas territoriales.
Comprender las formas de urbanización en los distintos espacios del litoral bonaerense y el caso particular de Mar Chiquita y las villas balnearias permitirá reconocer las restricciones y potencialidades del turismo en el área. Estos estudios generarán herramientas y conocimientos que se deberán articular en políticas de manejo integral costero en la Provincia de Buenos Aires y en la gestión territorial del turismo de sol y playa.
Magter/Esp/Lic. Cristian César
Grupo "Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales"
Universidad Nacional de Mar del Plata