GESTIÓN PARTICIPATIVA ADOPTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO: ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)


ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA) 

GESTIÓN PARTICIPATIVA ADOPTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

De las 15 entrevistas realizadas a los distintos actores involucrados y en especial a los vecinos de la localidad de Mar Chiquita, destacamos que la comunidad entiende la importancia del desarrollo sustentable, pero aún no está familiarizada con la zonificación del área y desconoce los límites de la reserva. Asimismo, el grupo poblacional, está apegado a los criterios de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Por otro lado, las autoridades competentes, tienen acuerdos consensuados sobre la regulación para el uso de los recursos que incluyen algunos criterios básicos de sostenibilidad y zonificación. La integración estratégica y la coordinación institucional son fluidas, pero en la actuación conjunta de las autoridades no profundizan la gestión participativa.

La creación de un Comité de Gestión [1] significó generar un instrumento genuino para la participación. Sin embargo, este Comité se instrumentó como un ámbito de consulta, no como un espacio de resolución de conflictos y en la práctica este carácter consultivo resultó ser un obstáculo para una acción eficiente.  Se ha evidenciado poca participación, siendo el conflicto principal la presencia de diferentes enfoques por parte de los integrantes con respecto a la gestión de la Reserva (César, 2007). En la actualidad este Comité dejó de funcionar debido a los conflictos entre los actores locales.

En la práctica impera el modelo estatal centralizado, con énfasis en la conservación del capital natural. No existe planeación participativa ni coordinada y la incorporación de los aspectos sociales en la planificación y gestión de la Reserva se realiza en forma aislada y acotada sin integrar las distintas intersubjetividades sociales.

En definitiva, la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito, en lo formal presenta un adecuado modelo de gestión participativa representado por el Comité de Gestión, sin embargo no se ha aplicado bien, ni en toda su extensión los nuevos paradigmas de conservación con orientación social.

[1]En el año 2004 se constituyó el Comité de Gestión de la Reserva MAB, integrado por representantes de la población local, autoridades municipales e instituciones provinciales y nacionales, que plantea unificar criterios de desarrollo y preservación a través de un Plan de Manejo entre los sectores involucrados, y la elaboración del informe correspondiente con motivo de la revisión periódica que se lleva a cabo cada 10 años ante el Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera.

Magter/Esp/Lic. Cristian César
Grupo "Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales"
Universidad Nacional de Mar del Plata