CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA ZONA DE ESTUDIO: ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)


ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA) 

CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA ZONA DE ESTUDIO  

La zona de estudio, contiene además dos grandes atributos ambientales: la albufera de Mar Chiquita y el cordón dunífero de casi 40 kilómetros de extensión que la separa del mar. La primera, denominada también Laguna de Mar Chiquita, es la única albufera propiamente dicha de la República Argentina y una de las pocas que existen en el mundo. El espejo de agua que conforma la laguna tiene una superficie aproximada de 46km², aunque su cuenca tributaria abarca una extensión de 10.000 km²en total. Su longitud máxima alcanza 25 km, mientras que su anchura es de 5 km. En lo que respecta a profundidad la máxima se estima en 1,5 m y la media en 80 cm. Se halla ubicada en dirección Norte-Sur, dentro de los límites del Partido de Mar Chiquita (César, 2007).

El clima de la región es templado, con una media anual de 15ºC, con precipitaciones regulares con una media anual de 900 mm. Predominan los vientos de Sudeste, Norte y Noroeste.  Debido a su desplazamiento en relación a las masas de aire que llegan hasta la región pampeana a la cual pertenece, suele sufrir la alternancia de una y otra masa de aire y en consecuencia, presenta bruscos cambios de tiempo, que contribuyen a identificarla como un área de gran variabilidad meteorológica. (García, M., 1999).

La temperatura media anual y las precipitaciones regulares permiten desarrollar el cultivo de girasol, soja, maíz, entre otros, aunque es conocido uno de los rasgos característicos de la pampa deprimida, como lo es la alternancia de períodos de inundaciones y sequías (César, 2007).

En cuanto a la flora y fauna, el área se caracteriza por tener una biodiversidad importante. En los campos es posible encontrar pumas, jabalíes, venados, ciervos, entre otras especies más habituales como liebres, cuices, mulitas, comadrejas, zorros, etc. Entre las aves que se encuentran en la laguna de Mar Chiquita, se cuentan unas 168 especies, 38 de los cuales son aves migratorias provenientes de Norteamérica, países limítrofes y la Patagonia. Esta singular zona de la provincia de Buenos Aires recibió por parte de la UNESCO la declaración de “Reserva Mundial de Biosfera” y en el año 1991, la Municipalidad de Mar Chiquita, toma la iniciativa de encarar una Reserva Municipal Natural y Cultural. Es así, como el 20 de diciembre del mismo año, por ordenanza 169, se sanciona la creación del Parque Atlántico Mar Chiquito (César, 2007).

Magter/Esp/Lic. Cristian César
Grupo "Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales"
Universidad Nacional de Mar del Plata