ALTERNATIVAS DE SUPERACIÓN: ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA)


ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO, GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PARQUE ATLÁNTICO MAR CHIQUITO (ARGENTINA) 

ALTERNATIVAS DE SUPERACIÓN

Todo ANP debe contar con un Plan de Gestión, donde se establezcan las medidas necesarias para lograr los objetivos fijados, articulando sistemas de integración de las diferentes políticas sectoriales que intervienen. Además debe contar con un organismo propio para la gestión y con un equipo básico multidisciplinar adecuado a su problemática. Teniendo en cuenta el enfoque centrado en la repartición de poder.

  • Discusión de Resultados

La evaluación de las condiciones de gobernabilidad de la Reserva dio como resultado que en la gestión impera un modelo de gestión estatal centralizado, con énfasis en la conservación del capital natural; cuya aplicación no es adecuada, ya que incorpora escasamente los nuevos paradigmas de sostenibilidad (natural, social, económico y político) y no especifica la orientación de la conservación, sí está dirigida al sistema o al flujo de recursos.

Aunque la Reserva de Biosfera, en lo formal, presenta un adecuado modelo de gestión participativa, en realidad existe una situación conflictiva respecto de la conservación y uso de los recursos naturales de la Reserva, base de la actividad turístisco-recreativa. De hecho la incorporación de los aspectos sociales en la planificación y la gestión se realizó en forma aislada sin integrar las distintas intersubjetividades sociales.

De los resultados de la valoración integral de la Reserva a partir de las 15 entrevistas realizadas, se detectó que todos coincidieron que el lugar posee una calidad ambiental de componente simbólico. Para los residentes vinculada a la tradición de uso con una fuerte imbricación identitaria y para los turistas a la combinación de la condición de la Reserva natural y la significación recreativa.

La realización de las entrevistas a los vecinos, autoridades municipales, provinciales, guardaparque y turistas, permitió devolver los resultados e identificar los problemas que los participantes, consideran más apremiantes, determinar la visión positiva – negativa del entorno, el turismo y la gestión ambiental, medir la potencialidad de la participación y legitimar las recomendaciones para las acciones futuras.

La gestión actual del espacio litoral requiere la reformulación y urgente implementación de medidas correctivas que intenten mitigar la problemática ambiental, basada en la concientización turístico-ambiental, tanto en su población estable como turista/visitante y la definición de prácticas de turismo responsable. Es necesario el trabajo en conjunto, aceptando las diferentes visiones y necesidades de todos los actores presentes, uniéndose por un objetivo común que es la apreciación y preservación del litoral. También, la conservación de la zona costera requiere un accionar conjunto de los diferentes niveles de gobierno que actúan en su administración y propiciar los mecanismos claves para proteger el ambiente de la presión económica.

Magter/Esp/Lic. Cristian César
Grupo "Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales"
Universidad Nacional de Mar del Plata